SALVAN
DEL OLVIDO 'DIAMANTES ROSAS'
Antonio Bertrán
Cd. de México (25 febrero 2017)
Portada: El escape, Nahum B. Zenil
Durante dos décadas, en un cuarto de azotea de la Colonia Roma, soportaron los embates del polvo y las goteras cientos de carteles, volantes, fotografías, audio cassettes y hasta cómics underground relacionados con la Semana Cultural Lésbica Gay que, desde 1985 y hasta su muerte, coordinó José María Covarrubias (1948-2003).
"Son diamantes rosas para la historia del movimiento LGBT", dice el promotor cultural Salvador Irys, continuador de la semana que ahora es el Festival Internacional de la Diversidad Sexual (FIDS), al tiempo que abre una de las 16 cajas de cartón del acervo y saca el cartel que convocaba a la "1ª gran marcha del orgullo homosexual" (29 de junio de 1979).
Antonio Bertrán
Cd. de México (25 febrero 2017)
Portada: El escape, Nahum B. Zenil
Durante dos décadas, en un cuarto de azotea de la Colonia Roma, soportaron los embates del polvo y las goteras cientos de carteles, volantes, fotografías, audio cassettes y hasta cómics underground relacionados con la Semana Cultural Lésbica Gay que, desde 1985 y hasta su muerte, coordinó José María Covarrubias (1948-2003).
"Son diamantes rosas para la historia del movimiento LGBT", dice el promotor cultural Salvador Irys, continuador de la semana que ahora es el Festival Internacional de la Diversidad Sexual (FIDS), al tiempo que abre una de las 16 cajas de cartón del acervo y saca el cartel que convocaba a la "1ª gran marcha del orgullo homosexual" (29 de junio de 1979).
Más abajo aparece el angosto afiche de la primera Semana Gay, ilustrado con una obra de Nahum B. Zenil, que fue inaugurada el lunes 22 de junio de 1987, hace 30 años, en el Museo Universitario del Chopo, su sede hasta la fecha. Y a continuación emerge un calendario de 1991, lanzado por el Círculo Cultural Gay -colectivo organizador del evento artístico- a favor de la lucha contra el SIDA. Su portada es Hoy, un óleo de Rufino Tamayo de 1988.
Entre folletos, hojas volantes y una novela gay de autoedición -Safari-, Irys muestra otra "joyita": el programa de mano de Una canción apasionada, del estadounidense Harvey Fiersten, "una de las primeras obras gay montadas en México (1982)", con la traducción de Carlos Monsiváis y Tito Vasconcelos en el papel principal.
Estos documentos se salvaron de la humedad, que sí se advierte en algunos de los carteles de la Semana Gay y en una veintena de audio cassettes que deben contener, agrega el promotor cultural, las discusiones de las mesas sobre temas diversos de los derechos homosexuales que formaban parte del programa.
"La particularidad de este acervo, a diferencia del de Juan Jacobo Hernández (activista histórico que donó su archivo a la UACM), es que se enfoca en la construcción de los imaginarios culturales gays, en cómo desde la pintura, la danza, el teatro y el cine se apoyó la lucha por nuestros derechos", subraya Irys.
Agrega que también refleja la "solidaridad brutal" de personalidades heterosexuales como Francisco Toledo, asiduo participante de la exposición de arte homoerótico en el Chopo, y de la entonces directora del museo, Elva Macías.
Zenil, otro exponente infaltable de la muestra, cuenta vía telefónica desde
Tenango del Aire, donde vive, que, cuando en 1994 Covarrubias se separó de
Jorge Fichtl, su pareja, y tuvo que vivir en diversos departamentos de amigos,
le pidió que le guardara sus papeles.
"Subimos las cajas al cuartito de servicio de la casa de Tampico (Col. Roma), que tenía goteras y estaba descuidado porque Gerardo (Vilchis, su esposo) y yo pasamos la mayor parte del tiempo en Tenango", explica el artista plástico.
"Me daba pena que el archivo estaba abandonado, deteriorándose, pero ninguno de los compañeros con los que hablamos, después de la muerte de José María, se interesó en él".
El año pasado, en una plática con Zenil, Irys tuvo noticia del acervo y le solicitó su custodia, porque tiene el proyecto de crear un museo sobre la historia del movimiento homosexual en México.
Fichtl, quien también colaboraba con Covarrubias, opina desde Mérida que hace falta un estudio a fondo sobre el desarrollo y trascendencia de la Semana y el Círculo Cultural Gay, para lo cual el archivo es capital.
"José María podría ser odiosito, pero era muy inteligente y sensible, y con la Semana buscó romper el gueto, salir con el tema a espacios públicos y desde la cultura tender una mano amable a la sociedad, para así profundizar en una problemática principalmente relacionada con los derechos humanos".
Antes de contar con el apoyo de Difusión Cultural UNAM, a través del Chopo, el evento se llamaba Jornadas de Cultura Homosexual. "Empezaron en 1984 y la gente era invitada por correo, de manera discreta", refiere Irys.
En 1985, recuerda Fichtl, las jornadas se realizaron en el Foro Simón Bolívar, que estaba sobre Insurgentes, frente al Hotel de México (hoy WTC), y en 1986 fueron acogidas por el Club de Periodistas, en Filomeno Mata, en el Centro.
A través de Altarte, la asociación que preside y con la que organiza el FIDS, Irys buscará financiamiento para restaurar, ordenar y catalogar el archivo, que por ahora guarda en su departamento de Santa María la Ribera.
"Estos documentos son una radiografía del movimiento LGBT y son importantes para la historia de México que debe escribirse, para retomar la consigna de la Semana de 1994, no sin nosotros".
Graciasss/www.reforma.com/salvan-del-olvido-diamantes-rosas/ar
Comentarios
Publicar un comentario