JOSÉ MARÍA COVARRUBIAS 2



JOSÉ MARÍA COVARRUBIAS, A 18 AÑOS
DE LA MUERTE DEL DEFENSOR LGBT
 
Más conocido como La Pepa o La Cascarrabias, José María Covarrubias Pérez era originario de Bahía de Banderas, tuvo la cercanía de Puerto Vallarta donde conoció sus primeros referentes homosexuales en un ambiente todavía cargado por el fulgor de estrellas como Elizabeth Taylor y Richard Burton. De familia con posibilidades, emigra a la ciudad de México, siempre con el apoyo y aval de su madre.
 
Con estudios de Psiquiatría por la UNAM, decidió no titularse después de leer sobre la antipsiquiatría. Amante de los autores disidentes como Genet y Passolini, siempre buscó y peleó por la libertad en todas sus expresiones. Militante del Frente de Liberación Homosexual desde 1971, perteneció al FHAR, Lambda, CLHARI y Comunidad Gay. José María, retomó, adaptó y le dio su sello a un evento de cultural hecha por Hugo Patiño del FHAR y lo sacó de la clandestinidad y le dio visibilidad en el ámbito cultural y plástico a los discursos libertarios de gays y lesbianas.
 
Co fundador, junto con Jorge Fitchl, su pareja por muchos años, del Círculo Cultural Gay, el cual se dedicó a realizar la Semana Cultural Lésbica Gay, logrando ganar como espacio El Museo del Chopo en 1986. Durante mucho tiempo se dedicó a denunciar la homofobia social y de Estado, haciendo un seguimiento de casos de crímenes de odio, además de ello Jorge y Pepe viajaron por Chiapas para recolectar pruebas y datos de una serie de asesinatos ocurridos a la población trans, este hecho por demás valeroso y su defensa a los derechos humanos le valió en 1998 la distinción del premio Felipa da Souza de la International Lesbian and Gay Human Rights.
 
Polémico en muchas ocasiones, intenso en otras cosechaba amigos o detractores, tras la separación sentimental con Jorge, se apoyó mucho en sus amigos: Carlos Monsivais, Armando Cristeto, Juan Carlos Bautista, Salvador Salazar, entre otros. Pepe era un excelente anfitrión y cocinero también, solía agasajar a sus visitas y amigos con platillos que salían de sus manos de manera sencilla y cálida.
 
A pesar de sus contactos, José Maria fue perdiendo el apoyo de grupos y simpatizantes, lo cual a la larga lo convirtió en un huésped de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. Durante muchos años, le rodeo la idea del suicidio, realizándolo a pocas horas de que concluyera su ultima Semana Cultural el 16 de agosto de 2003.
 
Su archivo personal fue dividido en partes, solo se conserva lo que resguarda la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, gracias al reverendo Jorge Sosa.
 
Graciasss/anodis.com/jose-maria-covarrubias-a-18-anos-de-la-muerte-del-defensor-lgbt/
 

JOSÉ MARÍA COVARRUBIAS, EL ACTIVISTA QUE BUSCÓ
JUSTICIA POR LAS MUJERES TRANS ASESINADAS
DURANTE LA ÉPOCA DE PATROCINIO GONZÁLEZ
 
by Redacción Yessica Morales
16 agosto, 2021
 
Fue cofundador del Círculo Cultural Gay, dedicado a realizar desde 1982 la Semana Cultural Lésbica Gay. 
 
*El activista era originario de Nayarit, Herrera Bernal señaló que, en palabras de sus amigos y conocidos, fue un hombre que sacrificó su vida en favor del movimiento lésbico-gay. 
 
José María Covarrubias, falleció el 16 de agosto de 2003 y es recordado como uno de los activistas más visibles durante el movimiento contra la impunidad de los asesinatos contra integrantes de la comunidad LGBTIQ+ en Chiapas.
 
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió el 28 de julio de 1992, un escrito de queja por José María Covarrubias y Jorge Fichtl, representantes del Círculo Cultural Gay, denunciando diversos hechos que pudieran ser constitutivos de violaciones a los Derechos Humanos de miembros de la «comunidad gay» de Tuxtla Gutiérrez.
 
Los quejosos mencionaron que en Chiapas se habían cometido un número elevado de homicidios perpetrados contra homosexuales «travestis», y que la Procuraduría General de Justicia del estado no esclareció como es debido los ilícitos, para castigar a los responsables. Al respecto, solicitaron que las averiguaciones previas correspondientes se integraran con apego a la ley, de tal forma que se detenga a los homicidas y no se violenten los Derechos Humanos de los homosexuales y prostitutas, bajo el pretexto de las investigaciones ministeriales.
 
Cabe recordar, el 13 de agosto del 2018, entre protestas, Rutilio Escandón Cadenas, gobernador de la entidad, entregó un reconocimiento a Patrocinio González Garrido al interior del Congreso del Estado. Por fuera, integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Trasvesti, Transgénero y Transexual (LGBTTT) protestaron,  quienes reclamaron que durante la época en que Patrocinio González gobernóse registró el homicidio de 15 integrantes de esta comunidad, en hechos donde estuvieron involucrados funcionarios públicos.
 
La comunidad LGBT se unió a las protestas contra el ex gobernador. Foto: Isaín Mandujano
 
Lucha
 
Martha Herrera Bernal, licenciada en Ciencias de la Comunicación en su investigación “Miradas, voces y versiones: la semana cultural lésbica-gay en el Museo del Chopo (reportaje)”, menciona que, Covarrubias fue organizador de la Semana Cultural Lésbica-Gay durante 17 años, con una personalidad controvertida y compleja, odiada por muchos y querida por pocos.
 
La autora resaltó que, la semana lésbica-gay, fue pionera en su tipo y que pese a la censura y múltiples adversidades, logró consolidarse como uno de los eventos de primera importancia en el sector cultural, que hoy en día, continúa renovándose gracias a la visión de los nuevos organizadores.
 
Mónica Mayer, crítica de arte, puntualizó en un artículo que Covarrubias, era un aguerrido luchador por la libertad que “no era una perita en dulce y a riesgo de parecer insensible ante su muerte, incluso me atrevería a decir que era una de las personas más difíciles que he tratado en mi vida:  Obstinado, obsesivo, peleonero y grosero, son sólo unos cuantos adjetivos que podría utilizar para describirlo”.
 
Sin embargo, Mayer señaló que, estas mismas características que alteraron a más de uno, también lo hicieron un promotor cultural y luchador social único, pues marcó la diferencia en la lucha por la libertad de expresión y de derechos humanos, que siempre se caracterizó por librar batallas por la libertad.
 
Por su parte, Edgardo Ganado Kim, crítico de arte, dijo que lo conoció en una subasta de arte en beneficio del Círculo Cultural Gay, realizado en el Museo Carrillo Gil.
 
Ganado Kim lo recordó por su importancia en la promoción del arte, los derechos humanos de los homosexuales, los trangenéricos, las madres solteras, las víctimas de violación y por su inagotable persistencia en las aventuras en la que se enroló.
 
Así como defendiendo una agresión fuera de un bar, investigando los asesinatos de travestis en Chiapas, correteando a los funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para recibir apoyo financiero.
 
La Semana Cultural Lésbica-Gay
 
Herrera Bernal enfatizó que, la Semana Cultural Lésbica-Gay, se realiza desde hace más de 20 años en el Museo del Chopo, convirtiéndose en toda una tradición, que contribuyo en cierto grado a que la sociedad tuviera una visión más abierta sobre la preferencia y la diferencia sexual de hombres y mujeres, y se hablara sin tantos prejuicios sobre el tema.
 
Me pidieron espacio para realizar la primera Semana, pues en otros centros institucionales había recibido negativas rotundas o simplemente les daban largas.  No dudé en aceptar su propuesta porque la Universidad tiene, entre sus tareas fundamentales, la de difundir la cultura, y ésta es una de sus manifestaciones, dijo Elva Macías, quien fue directora del recinto.
 
La investigadora acentuó que, de esta manera, José María Covarrubias, principal promotor de las jornadas culturales fue una personalidad controvertida y compleja que puso gran empeño en la realización del evento y fue odiado por muchos y querido por pocos.
 
Activistas, miembros de la Red de la Inclusión Sexual de Chiapas y del Observatorio Ciudadano de Derechos de la Población LGBT+. Cortesía: Subterráneos.
 
Graciasss/www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2021/08/jose-maria-covarrubias-el-activista-que-busco-justicia-por-las-mujeres-trans-asesinadas-durante-la-epoca-de-patrocinio-gonzalez/


Comentarios