EL
AVE NEGRA PALAFOX: EL REVOLUCIONARIO GAY
MEXICANO DE CONFIANZA
El Ave Negra, conocido también como Manuel Palafox Ibarrola, fue un destacado militar mexicano que jugó un papel importante durante la Revolución Mexicana. Nacido en la ciudad de Puebla en 1887, Palafox se convirtió en uno de los hombres de confianza y secretario personal de Emiliano Zapata, líder revolucionario y símbolo de la lucha agrarista en México.
Índice de Contenido
Primeros años y encuentro con Emiliano Zapata
Manuel Palafox estudió ingeniería en Puebla y trabajó como vendedor y administrador en diferentes partes de México. Fue en octubre de 1911 cuando tuvo un encuentro con Emiliano Zapata, mientras trabajaba en las haciendas de Tenango y Santa Clara. Durante ese encuentro, Palafox hizo una oferta a nombre de Luis García Pimentel, propietario de las haciendas, que despertó el interés de Zapata.
En sus primeros años, Palafox fue hecho prisionero por los zapatistas, pero poco a poco ganó la confianza de Zapata y se convirtió en su secretario personal. Su habilidad administrativa y política lo llevó a ejercer un control considerable sobre los asuntos del movimiento zapatista.
La participación de Palafox en la Revolución Mexicana
Con la entrada de los zapatistas a la Ciudad de México, Palafox buscó figurar dentro del gobierno convencionista. En diciembre de 1914, fue designado secretario de Agricultura y Colonización, cargo que ocupó en los gabinetes de Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro. Durante su gestión, Palafox impulsó la causa agrarista del movimiento zapatista.
En enero de 1915, Palafox organizó su secretaría y fundó el Banco Nacional de Crédito Rural. Además, estableció escuelas regionales de agricultura y una fábrica nacional de implementos agrícolas. También se encargó de la repartición de tierras en los estados de Morelos, Puebla, Estado de México e incluso en la Ciudad de México.
Además de su papel como agrarista, Palafox también fue un político activo dentro del zapatismo y en su relación con otras facciones. Su habilidad para la intriga le valió el apodo de el ave negra. Participó en consejos de guerra y fue una figura importante en el consejo de guerra del general Luis G. Cartón en 1914, así como en el de Otilio Montaño Sánchez en 1915.
La decadencia revolucionaria y la destitución de Palafox
A pesar de su influencia en el movimiento zapatista, la relación entre Palafox y Zapata comenzó a deteriorarse. Se rumoreaba entre los militares que Palafox era homosexual, un secreto que Zapata conocía, pero que no parecía afectar su relación con él. Sin embargo, la presión social y la percepción de debilidad llevaron a Zapata a destituir a Palafox de su puesto como general y principal emisario zapatista en 1918.
Palafox huyó al campamento del general Cirilo Arenas Pérez y lanzó un manifiesto en noviembre de ese año, desconociendo a Zapata e invitando a los sureños a unirse a un movimiento agrarista organizado por él. Sin embargo, su llamado no obtuvo respuesta y la mayoría de los jefes se mantuvieron fieles a Zapata.
En 1920, Palafox se unió a la unificación revolucionaria y formó parte del Ejército Mexicano, pero ya no ocupó un puesto de importancia como antes.
Muerte de Manuel Palafox
El 25 de abril de 1959, Manuel Palafox falleció en la Ciudad de México a los 72 años de edad. Aunque algunas fuentes mencionan la posibilidad de que fuera fusilado debido a sus preferencias sexuales, no hay registros históricos que respalden esta versión. Su cuerpo fue enterrado en el Panteón Jardín de la misma ciudad.
Manuel Palafox, conocido como el Ave Negra, fue un militar mexicano que desempeñó un papel importante durante la Revolución Mexicana. Su influencia como secretario personal de Emiliano Zapata y su participación en la causa agrarista del movimiento zapatista lo convirtieron en una figura clave de la época.
Aunque su relación con Zapata se vio afectada y fue destituido de su puesto, Palafox dejó un legado en la historia de México. Su memoria perdura como un ejemplo de valentía y lucha por la justicia social.
Graciasss/lorosyguacamayos.com.ar/el-ave-negra-palafox/
MANUEL
PALAFOX: ‘AVE NEGRA’ GAY QUE
ENCABEZÓ LA REVOLUCIÓN
Emiliano Zapata y Manuel Palafox trabajaron juntos durante la Revolución hasta que el Caudillo del sur echó al Ave negra de sus filas
Foto: La Pulpera. A la derecha, Palafox. Emiliano Zapata, a la izquierda.
Manuel Palafox Ibarrola (1886, Puebla – Ciudad de México, 25 de abril de 1959), apodado el Ave negra, fue el militar gay más importante de la Revolución mexicana. Y por muchos años fue mano derecha de Emiliano Zapata, alcanzando el grado de general.
Manuel Palafox Ibarrola, conocido como el Ave negra, fue un militar gay que alcanzó el rango de general en el ejército zapatista durante la Revolución mexicana. Era oriundo de la ciudad de Puebla. Nació en 1886 y estudió ingeniería en su ciudad natal. Trabajó en diversas haciendas a lo largo de la República hasta que en 1911 conoció a Emiliano Zapata.
A pesar de que era duramente criticado por otros revolucionarios por sus modos amanerados y los rumores de que era gay, Manuel Palafox, el Ave negra, se convirtió en poco tiempo en una de las piezas claves de la Revolución mexicana.
La relación de Manuel Palafox con Emiliano Zapata
Palafox se topó a Zapata por primera vez cuando estaba trabajando en las haciendas de Tenango y Santa Clara, pertenecientes al empresario Luis García Pimentel. Cuando las fuerzas revolucionarias le exigieron al terrateniente apoyarlas económicamente, este envió a Palafox a ofrecer un trato. Sin embargo, el Caudillo del sur hizo prisionero al administrador en octubre de 1911.
Gracias a su astucia, Ibarrola se fue ganando la confianza del dirigente revolucionario. Se unió a sus filas y, en 1912, tuvo su primera gran misión: hablar con Emilio Vázquez Gómez. Este era un político mexicano que se encontraba exiliado en San Antonio (Estados Unidos) luego de haber sido perseguido por apoyar a Madero. A su regreso fue recibido como un revolucionario más y comenzó a ganar importancia y respeto dentro del cuartel general. Para 1913, Palafox ya era secretario general del cuartel principal.
Con el paso de los años, Palafox fue ganando cada vez más poder dentro de las filas zapatistas. Aunque, hay que agregar, algunos de sus miembros no se encontraban del todo convencidos de su valor para la Revolución.
Por un lado, porque Palafox no se mostraba como un hombre fuerte y varonil. De hecho, era descrito como alguien de baja estatura, delgado y con la cara marcada de viruela. Además, su gusto por hombres más jóvenes que él era un secreto a voces entre todos los guerrilleros.
Los logros de Manuel Palafox, el Ave negra, para la historia de México
Otra de las cosas que destacaba a Ibarrola del resto de los revolucionarios era que él prefería resolver los asuntos sin armas. Como estrategia, elegía la negociación y la intriga, cosas que no eran vistas como propias de un macho. No obstante, eran estas exitosas tácticas las que le ganaron el apodo de ‘el Ave negra’.
Cuando los zapatistas lograron entrar a Ciudad de México, Palafox trabajó para poder tener un papel importante dentro del Gobierno Convencionista. En 1914, el Ave negra fue designado secretario de Agricultura y Colonización. Él fundó el Banco Nacional de Crédito Rural y también mandó crear escuelas regionales de agricultura y una fábrica nacional de implementos agrícolas. No obstante, su aportación más grande fue la Ley Agraria, promulgada el 28 de octubre de 1915.
La caída de Palafox
En 1917, los rumores sobre la sexualidad del zapatista comenzaban a tomar cada vez más fuerza. De hecho, el guerrillero Mauricio Mejía incluso llegó a decirle: «Un pobre diablo de sexo equivocado como lo es usted no puede llamarse amigo de los hombres que lo somos de verdad».
En un inicio, Emiliano Zapata había hecho caso omiso de comentarios como este. Sin embargo, pronto los guerrilleros comenzaron a sospechar de la sexualidad del Caudillo del sur. Esto porque, si bien Zapata mandaba fusilar a aquellos que fueran demasiado ‘femeninos’, parecía no tener problema con la presencia de Palafox.
En 1918, el Caudillo del sur lo destituyó como su emisario luego de una fuerte discusión. El Ave negra huyó del cuartel general y, en noviembre del mismo año, lanzó un comunicado público en donde desconocía a Zapata como líder del movimiento agrario. Asimismo, invitó a las cabecillas revolucionarias a crear un nuevo movimiento con él. Pero todos se mantuvieron fieles a Zapata, menos Víctor Bárcenas.
En 1920, Manuel Palafox aceptó la amnistía que Venustiano Carranza ofreció a los ex miembros del ejército zapatista. Se incorporó al ejército mexicano y no volvió a tener un puesto de importancia política a lo largo de su vida. El Ave negra finalmente murió en 1959. Algunas fuentes señalan que pudo haber sido fusilado, pero no hay registros que comprueben esta versión.
A pesar de que su orientación sexual era un secreto a voces, el Ave negra se mantuvo firme como una pieza fundamental para la Revolución. Y esto es algo que no podemos dejar caer en el olvido.
Con información de Red SL y Obituario LGBTTTI
Graciasss/www.homosensual.com/cultura/historia/conoce-al-ave-negra-manuel-palafox-gay-que-encabezo-la-revolucion/
Comentarios
Publicar un comentario