
MOCHA
CELIS, TUCUMANA, TRANS, ASESINADA POR LA
POLICÍA Y CUYO NOMBRE AHORA LLEVA UN
SECUNDARIO
9
de febrero, 2019
Buenos Aires (Arg.)
Foto: Mocha
Celis, de pie
Un
documental estrenado recientemente narra parte de la vida de Celis, además de
mostrar la realidad de quienes cursan el primer bachillerato popular trans de
Latinoamérica.
Bajo
la dirección de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi, comenzado a filmar en
2014, ahora llega a la pantalla “Mocha”, el documental basado en la vida de una
mujer trans tucumana, que como muchas del norte argentino, fue a parar a Buenos
Aires. Ahí conoció a la salteña Lohana Berkins, en los 80, y se hicieron
grandes amigas.
En
palabras de la propia Lohana, quien la recordó en un texto publicado en 2011,
poco antes de que bautizaran Mocha Celis al bachillerato popular trans, “Una
conocida mía de hace mucho; me acuerdo de la época en que volvió la democracia
y nosotras creíamos que las cosas iban a cambiar. Entonces trabajamos en Flores
y teníamos cada una nuestra estrategia para sobrevivir al abuso policial. Mocha, por ejemplo, se había enfrentado
con el sargento Álvarez de la comisaría 50ª de Flores, que le tenía una saña
particular a ella. Un día estaba la Mocha en la calle, ella era un semáforo:
divina, morocha, con vestido rojo y cartera dorada, y nosotros nos escondimos
debajo de un auto porque queríamos ver qué es lo que el tipo le decía y cómo se
defendía Mocha. El tipo ese día no la lleva detenida, pero le grita antes de
irse: ‘¡Ya vas a ver, puto de mierda, vos vas a terminar con tres tiros!’. Y
eso lo escuchamos varias”.
Precisamente
fue así como murió Mocha, con tres tiros, no mucho después de las amenazas
recibidas. Nadie pudo comprobar la culpabilidad del sargento. La causa nunca
prosperó. Pero a modo de reclamo, Berkins y otras mujeres trans realizaron un
acto improvisado frente a la comisaría: “Mandamos a todas las chicas a comprar
velas y nos citamos frente a la comisaría a tal hora todas con su paquetito.
Caímos de repente: prostitutas, travestis, todas a la vez y empezamos a armar una
silueta con velas en la puerta de la comisaría. Ahí dijimos unas palabras, se
acercaban los vecinos y alguno de ellos nos empezó a contar ‘que sí, que esa
noche sentí que algo raro pasaba…’. En fin, al rato nos tuvimos que ir porque
vimos que empezaban a dar vueltas unos tremendos camiones y patrulleros.
Dijimos bueno, ok, nos vamos”.
Bachillerato
Popular Trans Mocha Celis
La
imagen que representa a este secundario es el rostro de Domingo Faustino
Sarmiento pero con maquillaje y el pelo amarillo, como si de repente el prócer
de la educación se hubiera pintado para salir de fiesta.
Actualmente
el bachillerato funciona en Chacarita, Buenos Aires. Estudian ahí 130 personas,
algunas trans, otras no. Crítico frente a las desigualdades, fue pensado desde
su origen para ofrecer una respuesta frente a la exclusión histórica sufrida
por las personas Trans, Travestis, Transexuales y Transgénero.
Esta
es una escuela secundaria, pública y gratuita, con un plan de estudios de 3
años. La gente se recibe con el título oficial de Bachiller Perito Auxiliar en
Desarrollo de las Comunidades. Se ofrece además la articulación para terminar
los estudios primarios.
El
documental
Las
voces de docentes y estudiantes del secundario Mocha Celis se entrecruzan con
recuerdos y escenificaciones de fragmentos de la vida de la tucumana. “Esos
retratos de la vida escolar dialogan con momentos reales, teatralizados por lxs
estudiantes, de la biografía de Mocha Celis”, reseñan en Página 12, medio que
conversó con los directores del documental.
“En
el documental escenificamos el adiós, pero no el momento de la muerte, ni casi
ninguna situación de violencia. Para las alumnas ya es bastante con la
violencia que todavía padecen en su vida cotidiana. No queríamos remover más
eso, ni reproducir los morbos asociados a las identidades travestis que ya
reproducen de sobra los medios de comunicación”, cuenta Francisco Quiñones
Cuartas, codirector junto a Rayan Hindi.
Más
adelante reconocen: “La película podría haber sido muchas otras, pero desde el
primer momento decidimos que fueran las alumnas las que pudieran contarlo. Se
debatió todo. Había estudiantes que querían una biografía de la Mocha, otras
querían hablar más del presente y de la escuela. El proceso del guión se fue
complejizando y terminamos con un cruce entre la Mocha como comunidad educativa
y la Mocha real. Resultó que la vida de la Mocha de carne y hueso era casi un
repaso por las propias vidas de las estudiantes”.
Graciasss/www.cuarto.com.ar/amiga-de-lohana-berkins-el-documental-sobre-mocha-celis/
Comentarios
Publicar un comentario