ROBERTO JÁUREGUI


ROBERTO JÁUREGUI, PRIMER ACTIVISTA VIH+
VISIBLE EN ARGENTINA
 
Roberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Conocelo en este cómic.
 
BUENOS AIRES, Argentina. Roberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Nació el 12 de agosto de 1960 en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). Por eso en esta fecha se conmemora el Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+.
 
A finales de los años ‘80, el precio de la medicación hacía prácticamente imposible acceder a ella. Roberto visitaba los estudios de distintos programas de televisión para expresar esta urgencia. Recién en 1990 fue sancionada la primera ley de sida, que contempla estos derechos en el país.
 
En 1988 reconocidos músicos de la época fallecieron -entre ellos Federico Moura y Miguel Abuelo– en un contexto de estigma y desconocimiento sobre cómo abordar el virus. 
 
Vivir con VIH+ y ser visible en los medios
 
Al año siguiente, Roberto Jáuregui hizo público su estado serológico. 1989 también fue el año de la creación de Fundación Huésped. Allí se unió a trabajar de manera incansable, junto al doctor Pedro Cahn, como coordinador general. 
 
En 1993 el prejuicio convivía con la falta de información sobre VIH y sida. Un abrazo no era un gesto menor, era una declaración política. Por eso fue tan importante cuando en horario central en el programa te televisión Hora Clave el periodista Mariano Grondona y Roberto se abrazaron. Eran tiempos donde se intentaba explicar que ni un abrazo o un beso transmitían el virus.
 
Durante años Roberto tuvo un rol central en marchas, acciones, charlas y entrevistas para exigir derechos humanos para las personas viviendo con el virus. Hasta actuó en la novela Celeste -protagonizada por Andrea del Boca- interpretándose a sí mismo durante una entrevista con Silvina Chediek para hablar sobre VIH y sida.
 
“La soledad, el miedo y la discriminación están presentes. Muchas veces hay gente que muere civilmente antes de morir clínicamente”, explicaba. En las tantas entrevistas que dio contó que no le temía a la muerte, le parecía un descanso. Lo que le preocupaba era dejar solo a su pareja (recién en el año 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario que hizo efectivos los derechos para las uniones de personas LGBT+).
 
Día de la Visibilidad de Derechos de Personas VIH+
 
Junto a su hermano Carlos Jáuregui fueron dos grandes referentes de las luchas VIH y LGBT+ en Argentina. ‘Robi’, como le decían cariñosamente, falleció el 13 de enero de 1994. La Fundación Huésped creó el Hospital de Día Roberto Jáuregui en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández de Ciudad de Buenos Aires como un modo más de recordarlo y continuar su lucha. 
 
En 2020, diversas organizaciones presentaron en el Congreso de la Nación de Argentina un proyecto que buscaba declarar el 12 de agosto como Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+ en su honor. Si bien el mismo no avanzó, la fecha quedó instalada.
 
Graciasss/agenciapresentes.org/roberto-jauregui-primer-activista-vih-visible-en-argentina/
 

ROBERTO JÁUREGUI: QUIÉN FUE ACTIVISTA DE
VIH Y COORDINADOR DE FUNDACIÓN HUÉSPED

PorAna Flores
Enero 12, 2023
 
Foto: Roberto Jáuregui / Fundación Huésped.
 
Roberto ‘Roby’ Mario Jáuregui (12 de agosto de 1960 – 13 de enero de 1994, Argentina) fue el primer coordinador de Fundación Huésped, organización que ha sido clave en el activismo del VIH desde 1989.

Entre los 80 y 90 Roberto Jáuregui, primer coordinador de Fundación Huésped, se convirtió en uno de los activistas que lucharon contra la serofobia (rechazo y discriminación hacia la población que vive con VIH) desde los medios de comunicación en Argentina.
 
Por ello, durante muchos años —y con un mayor ímpetu en 2022— colectivos argentinos se han movilizado para que el 12 de agosto sea reconocido como el Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas con VIH (Día de la VIHsibilidad). A su vez, el nombre de Roberto Jáuregui fue clave en los proyectos que dieron como resultado la Ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS, misma que fue reglamentada mediante el Decreto 804/2022.
 
«Si la solidaridad y causa tienen nombre, se llaman Roberto Jáuregui»
 
Además de periodista, Roby —cuyo legado fue de la mano del de su hermano mayor, Carlos— fue actor. Se le recuerda por su papel en la telenovela Celeste.
 
Pero la cereza del pastel siempre serán sus entrevistas. En 1993, durante la emisión de Hora Clave, programa referente en la política de Argentina, le dijo a su conductor, el abogado y sociólogo Mariano Grondona, que le diera un abrazo.
 
Fue una forma de recordar que el VIH no se contagia. Previo a la transmisión, repartió a integrantes del público un listón color rojo, símbolo universal del activismo por los derechos de la población que vivió/vive con VIH. 
 
En ese mismo año, Roberto Jáuregui obtuvo una beca para asistir al Congreso Mundial del Sida en Berlín. Mientras otras y otros especialistas participaban en paneles sobre los avances científicos, el oriundo de La Plata expresó su interés por la articulación entre las ONG.
 
Fue la primera vez en la que estuvo en un evento internacional sobre el VIH. Así como lo expresó en una entrevista para la televisión pública, asistir a sesiones cuyas inscripciones llegaron a las 20 000 personas le ayudó a «descubrir las diferentes políticas de la filosofía de trabajo».
 
Un año antes de su viaje a la capital alemana, Roberto Jáuregui figuró entre los participantes más esperados de Expresidaprimera exposición internacional de campañas para prevenir el VIH. Previo a su discurso, las y los asistentes recordaron que el también autor de la columna “Eroticón” era un ejemplo de «solidaridad y causa». 
 
Algunos detalles para conocerlo más a fondo
 
Al igual que su hermano, Roberto no solo militaba por los derechos de la población con VIH, también era parte de ella. Acorde a una plática que tuvo en la década de los 90, las y los médicos tardaron en dar su diagnóstico. Pero no fue por negligencia, sino por «su carácter y forma de ser».
 
Conforme a lo que rescata La banquina —revista digital especializada en movilización social—, sus amigos siempre tuvieron la misma imagen de él: un joven periodista con opiniones ásperas, irónico y con un gran sentido del humor.
 
Las personas con las que tuvo mayor cercanía jamás olvidan que a Roberto Jáuregui no lo caracterizó el deseo de fuga. Confrontó todo y a todos. En una entrevista con la revista Haroldo, César Cigliutti —presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) tras la muerte de Carlos y pionero en las luchas por el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género—, compartió lo siguiente:
«[Fue] una de las primeras personas que dijeron que tenían VIH públicamente. Cuando salíamos a bailar, la gente lo increpaba. Estaba muy enojada con él. Le cuestionaban que dijera públicamente que tenía VIH».
 
Aunque Roby aseguró que conocer su diagnóstico «le causó un shock», evitó abordar la noticia desde el autorreclamo. Según compartió, lo que lo motivo a involucrarse en una de las luchas LGBT+ más importantes en materia de salud pública fue el acompañamiento de su familia, pareja y amistades.
 
Su trabajo con Fundación Huésped
 
La historia de Roberto Jáuregui fue un fragmento de todo lo que atravesaba la población que vivía con VIH en Argentina durante las 2 últimas décadas del siglo XX. Los primeros casos en este país de América del Sur se registraron en 1982.
 
Al igual que en otras partes del mundo, los servicios de salud no estaban especializados ni capacitados. La atención era insuficiente. Sumado a la alta demanda en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández —ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)— la serofobia en los distintos sectores sociales dificultaban el diseño de políticas en beneficio de dicho sector de la población. Esos fueron algunos de los motivos por las que Fundación Huésped, organización de la que Roberto Jáuregui fue el primer coordinador general, abrió sus puertas en 1989.
 
Además de enfrentar el estigma, sus declaraciones públicas tuvieron como finalidad que la población tuviera acceso a los medicamentos. Era consciente del desabasto de fármacos. Así como lo expresó Cigliutti, «fue un desafío» en el que cada quien lidió con «sus propios temores».
 
Roberto a través de los ojos de Carlos Jáuregui
 
En vísperas de la llegada del nuevo siglo, los hermanos Jáuregui fueron un dolor de cabeza para los sectores conservadores. Así como lo recordó el presidente de la CHA, Roby fue «su amigo y compañero militante».

El 15 de enero de 1994, 2 días después de su fallecimiento en Buenos Aires, Carlos Jáuregui escribió en una memoria para Página 12 que Fundación Huésped fue «el lugar elegido por Roberto para expresar su ironía, su certeza y sus amores». Pero también fue el hogar en el que se refugió cuando curas y funcionarios descalificaron su trabajo.

Los Jáuregui (también conocidos como los hermanos del Orgullo) estaban acostumbrados a las miradas flamencas y los comentarios ríspidos. Fueron educados de la misma forma.

El mayor siguió al menor. Mientras Carlos empezaba a revelar los primeros indicios de ser un «militante cristiano tercermundista», Roberto —3 años menor— exigía a su madre y padre una explicación más allá de una basada en roles de género.
 
De niño se encariñó con un peluche de Topo Gigio. Entre más le prohibieron tener un ‘juguete para nenas’, más fue su firmeza para decir que lo conservaría. No solo no renunció al amor por el peluche. Aprendió a tejer y le hizo vestidos. De reojo notaba cómo los adultos fruncían en ceño cuando lo veía bañarlo con shampoo y peinarlo.
 
Graciasss/www.homosensual.com/lgbt/activismo/roberto-jauregui-quien-fue-activista-de-vih-coordinador-de-fundacion-huesped/

Comentarios