PRIMERA EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DE LOS
HOMOSEXUALES EN ARGENTINA
Fernando Davis
A finales de la década de 1960, un grupo de trabajadores de clase media y media baja, en su mayoría empleados de correos vinculados a los movimientos sindicales, comenzó a reunirse de manera clandestina, inaugurando la primera experiencia de organización política de los homosexuales en Argentina. Bajo el nombre Nuestro Mundo, las primeras reuniones tuvieron lugar en 1967, en la cocina de un conventillo en Lomas de Zamora. 1
El boletín número 4 del grupo también menciona, sin más información, un “primer encuentro” en la Universidad de Buenos Aires, en el que participaron cuatro personas. 2 El libro Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, de Flavio Rapisardi y Alejandro Modarelli, señala, asimismo, que uno de los lugares de reunión de Nuestro Mundo fue la casilla de un guardabarrera de Gerli, en un paso a nivel rodeado por una villa miseria. 3
La formación del grupo partió de las conversaciones entre Héctor Anabitarte, entonces delegado sindical de FOECYT (Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones) y cuadro del PCA (Partido Comunista Argentino) y un militante, cuyo nombre se desconoce, miembro de la lista opositora a UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) en Lomas de Zamora. 4 Como integrante de la FJC (Federación Juvenil Comunista), Anabitarte envió una carta a la conducción solicitando que se tratara el tema de la homosexualidad pero, en respuesta, fue apartado de sus responsabilidades dentro de la organización y enviado a un psiquiatra. 5
Desde sus inicios, el grupo articuló uno de sus principales reclamos en contra de la represión policial y judicial y, en particular, de los edictos vigentes desde 1946, utilizados por la policía para detener y chantajear a homosexuales, travestis y prostitutas. Nuestro Mundo publicó un boletín informativo —Nuestro “mundo”. Boletín editado por homosexuales de Buenos Aires—que Anabitarte armaba en la sede de la agencia de noticias soviética DAN —en la que trabajaba— y que era distribuido a periodistas, en hojas mimeografiadas y abrochadas.
No se conocen archivos que conserven estos documentos y, por lo tanto, no es posible saber la cantidad de boletines publicados, ni su periodicidad.
En el editorial del boletín número 4, de diciembre de 1970, se menciona “un largo paréntesis desde septiembre de 1968”, fecha en la que, presumiblemente, se publicó el boletín número 3. 6 En el mismo texto se reitera un párrafo del editorial del primer boletín: “Esta publicación no pretende difundir la homosexualidad pretende reflejarla tal como es realmente, sin tergiversaciones. Al menos ese es nuestro propósito. Pretende que se reflexione profundamente sobre una característica humana que hoy se parece al problema de los leprosos en el medioevo. Pretende polemizar en un nivel de franqueza y honestidad dejando de lado prejuicios ignorancia y ‘tradiciones’”. 7
1 En diversos estudios se consigna el año 1969 como el del inicio del grupo. Este equívoco probablemente se deriva del texto de Néstor Perlongher “Historia del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina”, uno de los primeros balances de la actuación del FLH, publicado en 1985 en el libro Homosexualidad: hacia la destrucción de los mitos de Zelmar Acevedo (Buenos Aires, Ediciones del Ser), donde se data la formación de Nuestro Mundo, precisamente, en 1969.
En 1971 la experiencia de Nuestro Mundo derivó en la formación del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina (FLH), a partir del ingreso de un grupo de escritores e intelectuales, así como de estudiantes universitarios (de Filosofía y Letras, Psicología y Sociología de la UBA), entre los que se encontraba Néstor Perlongher.
Para entonces, el grupo había desplazado la sede de sus reuniones del Gran Buenos Aires al barrio de Once, al departamento del escritor José “Pepe” Bianco, quien se vinculó a Nuestro Mundo a partir del poeta tucumano Juan José Hernández. Más tarde, el grupo adoptó como lugar de reunión un cuarto en una sede del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) —también en el barrio de Once— con el acuerdo de su dirigente, Nahuel Moreno, pero sin el conocimiento de los militantes del partido. El FLH se constituyó como una coordinadora de grupos celulares autónomos, de la que Nuestro Mundo fue parte.
En contraste con las posturas más “radicales” de la generación de jóvenes universitarios y, más precisamente, las dirigidas desde el grupo Eros, liderado por Perlongher, la primera generación de activistas de Nuestro Mundo adscribió desde su formación, en palabras de Anabitarte, “más a un estilo reformista que revolucionario”. 8 Según Rapisardi, el planteo de una política “reformista” en Anabitarte y Nuestro Mundo, “incluye el contexto de enunciación: algunos sectores de la izquierda argentina […] graduaban su camino al poder y al cambio social en una primera etapa de acumulación y construcción de conciencia (reformismo) para luego avanzar a la ‘conciliación revolucionaria’”. 9
Con la donación de Marcelo Ernesto Ferreyra, llegó al CeDInCI una de esas piezas difíciles de encontrar. Se trata del número 4 del Boletín de Nuestro Mundo publicado en diciembre de 1970. Son apenas cinco hojas mecanografiadas que transcribimos a continuación respetando la puntuación, la acentuación y las erratas del original.
8 Flavio Rapisardi. “Escritura y lucha política en la cultura argentina: identidades y hegemonía en el movimiento de diversidades sexuales entre 1970 y 2000”, Revista Iberoamericana, vol. LXXIV, nº 225, octubre-diciembre de 2008, p. 979.
NUESTRO
MUNDO
Boletín editado por homosexuales de Buenos Aires
Año 3 – Número 4 diciembre de 1970
“A veces callar, equivale a Mentir”.
Unamuno
Editorial
Por cuarta vez, editamos Nuestro “mundo”. Por cuarta vez decimos que trataremos de salir regularmente. Esta vez, posiblemente, sea así. Nos parece oportuno repetir un párrafo del editorial del primer número: “Esta publicación no pretende difundir la homosexualidad. Pretende reflejarla tal como es realmente, sin tergiversaciones. Al menos, ese es nuestro propósito. Pretende que se reflexione profundamente sobre una característica humana, que hoy se parece al problema de los leprosos en el medioevo. Pretende polemizar en un nivel de franqueza y honestidad, dejando de lado prejuicios, ignorancia y “tradiciones”.
Seremos autocríticos y críticos, sin hacer concepciones ni efectuar compromisos. Trataremos de dar el ejemplo, ‘empezando por casa’”.
En esta oportunidad, después de tan largo paréntesis, desde septiembre de 1968, queremos decir que nos mantuvimos en el camino que nos habíamos propuesto. Y que nosotros pensamos como el poeta que dijo que el camino se hace andando.
DEL DOCUMENTO DEL “PRIMER ENCUENTRO”
Se efectuó en una Universidad de Buenos Aires.
Participaron dos profesores y dos homosexuales varones
“¿Qué pretendemos de este encuentro, de este diálogo? El primer paso ya está dado. Querer efectuarlo es ya el primer paso.
Se trata ahora de ir estableciendo las bases, las ideas, que permitan concretamente dar respuesta, encontrar el camino, la ubicación correcta de los homosexuales de ambos sexos, con sus diferentes situaciones, en la vida social contemporánea. ¿Esto es fácil? Claro que no. Y la homosexualidad, no es un hecho aislado. La situación de los homosexuales está profundamente ligada a otros problemas: la diferencia discriminatoria entre los sexos, las razas, clases sociales, etc. Por ello, que hablar, debatir sobre la homosexualidad no debe ni puede quedar aislado de la situación, de la problemática general de la sociedad, de su desarrollo, de sus cambios, de sus perspectivas”.
“A veces nos sentimos incapaces de salvar
a cualquiera de cualquier sufrimiento y
eso nos hace sentir agotados”.
Ingmar Berman, cineasta sueco
CINE
“Miserias y esplendores”.
“Hacía mucho que tenía ganas de contar una historia así, donde el sentimiento se volcara en su más pura expresión y llevado al extremo”.
“La idea nació hace muchos años, cuando residía en París - memora Caprioli -. Brotó de las confidencias que una noche me hiciera Lulú, un viejo que, por su edad, debía abandonar el local de madame Arthur, un sitio para travesti [sic]. Lulú era viejo, infeliz, estaba cansado. Cuando lo echaron buscó trabajo en el sindicato y le ofrecieron un empleo que lo obligaba a usar ropa de hombre. Él no quería hacerlo. Había vestido ropa de mujer por tanto tiempo que no podía acostumbrarse. Yo me siento una mujer, decía”. A partir de ese recuerdo, Vittorio Caprioli esbozó el argumento que filma en la actualidad. Es la historia de Alessio, un homosexual que había sido bailarín de revista.
Un hombre solitario e infeliz que vive con Mimmina, hija de uno de sus grandes amores, fallecido cuando la niña tenía dos meses. Pero en el film Mimmina ya no es una niña sino una adolescente liberal que se somete a un aborto y acaba en un reformatorio... (Sintetizando, por ayudar a la muchacha, “Lulú” muere). “De todas maneras, Alessio – Lulú – interpretado por Ugo Tognazzi, ha muerto por amor, se enternece Caprioli. Hacía muchos años que tenía ganas de contar una historia así, donde el sentimiento se volcara en su más pura expresión y llevado al extremo”.
“Pero cuando uno lo analiza descubre el secreto – reflexiona Tognazzi, refiriéndose a su papel –. Descubrí que, desde el punto de vista sentimental en estado puro, las mujeres son mucho más sinceras que los hombres. Un hombre sometido a un shock emocional, lo filtra a través del cerebro y se dice: soy un hombre y no debo llorar. Su hipocresía lo obliga a tomar actitudes que no son el espejo de su alma. Las mujeres, en cambio, dejan correr libremente sus sentimientos.
“Miserias y esplendores...” es, en cierta medida, un film sobre la vida de los homosexuales en la vejez, y trata de exponer, lo más objetivamente posible, los problemas de un sector marginado. “Yo he contado en el film lo que ellos hacen a cierta edad – dice Caprioli – Se reúnen en su club, el Coliseo, se sientan en grupos y charlan. Hablan de las verduras, de la carne, de lo cara que esta la vida, como si fueran amas de casa. Sin embargo, se sienten ajenos a la sociedad. Son tímidos, profundamente desgraciados. Yo no quiero tomar posición, no quiero abrir juicio. LO ÚNICO QUE DIGO ES QUE SU CAPACIDAD HUMANA MERECE RESPETO”.
De un artículo de la revista Siete Días, 19 al 25 de octubre/70.
“El especialista debe tener conocimientos cada vez más amplios en un domino cada vez más restringido, hasta que lo sepa todo acerca de nada...”
G. B. Shaw, dramaturgo irlandés, nacido en Dublín (1856-1950), creador de una obra ingeniosa y satírica en la que descubre su humorismo, a veces cruel, y su pesimismo: Cándida, Pigmalión, Héroes, La profesión de la señora Warren, Cesar y Cleopatra, Santa Juana, Hombre y super-hombre, etc. Premio Nobel 1925.
NUEVA EXPERIENCIA
Posiblemente en breve, en un hospital de la Capital Federal, se ha de efectuar una experiencia con antiandrógenos. A la misma, ya han dado su conformidad dos homosexuales varones. Esta nueva droga, producida por un prestigioso laboratorio de la Alemania Occidental, ha sido probado hasta ahora sólo en animales. El propósito de la experiencia es el de contar con un medicamento capaz de controlar la libido, de amortiguar el deseo sexual, especialmente cuando este se descontrola.
Será de mucha utilidad, tanto para heterosexuales como homosexuales, lograr una droga como la señalada. Los experimentadores creen oportuno hacer la experiencia con cinco personas. Por el momento, dos ya han dado su conformidad.
REPORTAJE
Se lo hicimos a un amigo, empleado de un comercio, 49 años, casado y homosexual. Nos dice que él considera que un “matrimonio” entre dos homosexuales, no es duradero, y que cuando, uno de los dos es heterosexual, menos aún. Que conoce muchos homosexuales, que nunca han logrado dejar de serlo. Si, en personas que cumplen un papel sexual activo con un homosexual. A la pregunta si puede un homosexual ser feliz, nos contesta que no en la medida que viva pendiente de un afecto.
Cuando es así, le cambian todos los valores. Más sufre – subraya – cuando quiere y sabe que este afecto no va a ser duradero, permanente. En los momentos de felicidad, la inseguridad en cuanto a la permanencia de esta relación, suele malograr esos momentos. No cree que pueda haber una amistad con una persona con la cual se han tenido relaciones sexuales y se han dejado de tenerlas.
En cuanto a las operaciones que simulan un cambio de sexo, opina que un homosexual está condenado a llevar una doble vida. En función de esto, estos cambios son inútiles por cuanto tienen notoriedad, son conocidos y hacen que estos sean vistos no como personas comunes. En su vida, pueden sentirse más cómodos, pero en el plano sentimental seguirán frustrados como antes, pues no serán aceptados como un hombre o una mujer normales.
DE LA PRENSA
Revista Así, 7/11/70
“Al Hospital de Wilde, provincia de Buenos Aires, fueron llevados un hombre y una mujer que habían resultado heridos en un accidente de tránsito. Con la dama no hubo, inconvenientes, pero el hombre se negó a ser revisado. Al de desnudarlo pudo comprobarse que carecía completamente de órganos sexuales masculinos, los que habían sido remplazados por una prótesis artificial. A pesar de eso, el extraño personaje es casado y tenía una amante” ....
CINE: EL ASESINATO DE LA ENFERMERA JORGE. Con acierto dice la revista Heraldo de este film: “El trágico drama de dos mujeres que se amaban y no podían dejar de destruirse... Una obra dramática, profunda y densa que desnuda las más íntimas miserias humanas”. Es una película, que toma su argumento de una obra teatral que conocimos en Bs. As., que no debe dejar de verse. “George” es un personaje humano tan rico, que despierta curiosidad, simpatía, y al final del film, cuando muge, un hondo afecto [sic]. Es un ser torturado, que ama, que lucha. En ningún momento la película deja de ser valiente, soslaya escenas difíciles, pero puede decirse que es un testimonio sin dobleces. Es una película que ayuda a conocer, a reflexionar, a comprender.
¿Varón o hembra?
Búsqueda de la enigmática sustancia X
Del Christ und Welt, 5 de enero de 1968, reproducido por Tribuna Alemana 1/2/68
Un investigador alemán ha conseguido hacer descubrimientos, cuyas consecuencias podrían ser transcendentales para la vida humana. Lo que suponía hace veinte años el sabio francés Jost, ha demostrado exactamente el investigador berlinés especialista en hormonas, Dr. Friedrich Neumann. En contraposición al sexo genético, fijado desde el momento en que se unen el óvulo y el semen, el sexo somático, es decir el aspecto externo especifico de cada sexo es determinado durante el desarrollo del embrión.
En otro párrafo del artículo, dice el doctor Neumann: “Hasta ahora era desconocido el hecho de que únicamente la hormona sexual marca en el embrión las directrices para que el diminuto ser humano sea chico o chica; en las personas se decida entre la sexta y la duodécima semana de desarrollo dentro del seno materno”. Al examinar el Dr. Neumann hace tiempo, una determinada composición química en la experimentación animal, comprobó que con ayuda de dicha sustancia podían eliminarse todos los efectos de la testosterona, hormona de la glándula sexual masculina. Ratas o ratones preñados, tratados con la sustancia ciproterona, parían al parecer únicamente hembras.
Gracias a estudios cuidadosos se pudo probar más tarde que el sexo genético de los embriones no puede ser influenciado, pero que el sexo somático se modifica bajo el influjo de la ciproterona, en favor del tipo femenino. El doctor Neumann así resume el resultado de su investigación: “el que la diferenciación se desarrolló en sentido masculino o femenino depende en definitiva de que actúen o no en una fase determinada elementos andrógenos (probablemente la testosterona) [sic].
Evidentemente solo bajo el influjo de estos andrógenos se produce una diferenciación hacia el tipo de función y de conducta masculino. Sin el impulso hormonal se registra siempre una diferenciación hacia el tipo femenino. Esta diferenciación se produce no solo en los órganos sexuales y en las glándulas vecinas a ellos, sino también en el cerebro. Ya sabemos que la glándula hipófisis es estimulada por el diencéfalo a “sacudir” hormonas. Basándose en la experimentación animal, el doctor Neumann se cree con derecho a opinar que la caracterización del cerebro como tipo de conducta femenina o masculina no depende del sexo genético, sino solamente de los elementos andrógenos.
En otro párrafo, más adelante, se dice: Se puede pergeñar en pocas palabras el influjo que esto ha de tener en la medicina genética: del diferente desarrollo de los centros cerebrales hay que deducir que debe considerarse como completamente normal cierto grado de homosexualidad. Se podría considerar a los homosexuales como propone el doctor Neumann, bajo el aspecto de un trastorno hormonal de la madre, durante una determinada fase de la gestación y en consecuencia ver en ellos mal conformados síquicos. En este caso serían tan poco dignos de castigo como el enfermo de tuberculosis o de cáncer.
DEL ARCHIVO
Cambio de sexo, Times, Nueva York – 2/12/67
“Cuando el ex - C.I. George Jorgensen fue a Dinamarca y retornó, luego de una serie de operaciones, tal como ‹Chistines›, la profesión de médico y el público de los Estados Unidos se vieron asombrados ante lo que parecía ser ‹cirugía mutilativa› [sic] Las actitudes han variado mucho desde 1952, año en el que la Corte ordenó a los médicos del Johns Hopkins (Baltimore) que realizaran una operación idéntica a un joven de 17 años.
Y la última semana se anunció que se ha abierto un centro para el diagnóstico y tratamiento de transexuales. Los médicos del Hopkins han operado ya a cinco hombres y cinco mujeres. El hace mucho defensor de esta desafortunada gente, es el berlinés Dr. Harry Benjamín, de 81 años, que ha extendido su práctica entre Manhattan y San Francisco. Fue él quien acuñó la palabra transexual, y su nuevo libro “El fenómeno de los transexuales”, es ya la referencia obligada sobre el problema.
Ellos se ocupan de la salud y personalidad del alienado, al que mantienen en tratamiento hormonal por el resto de su ‹masculina› o ‹femenina› vida. El doctor Benjamín ha evaluado los resultados en sus 51 pacientes: 17, buenos; 27 satisfactorios; 5, dudosos; i, insatisfactorio; 1 desconocido” [sic].
COMENTARIO DE UNO DE LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO DE REDACCIÓN DE NUESTRO “MUNDO”
El sexo y los problemas que se originan por su causa, tienen un no despreciable peso en la humanidad. Y no se trata de un problema estrictamente sexual, sino que se trata de un problema de cómo integrarse a la sociedad, de cómo vivir una vida en coherencia, en coincidencia con los valores fundamentales de la época. Se trata también de un problema de comprensión, y más que de comprensión, es un problema de sentirse acompañado en este viaje por el Cosmo, en amor, para el amor, con amo [sic]. Se trata de cómo lograr una existencia plena, sin íntimas y desagradables contradicciones. Se trata de vivir en sinceridad, en libertad.
El ser humano, este ser que es el único que tiene conciencia de su existencia, que aspira a recorrer las estrellas, que aspira a ser plenamente feliz, que domina mil técnicas, que domestica a la naturaleza, no olvida nunca por mucho tiempo, la verdad, su verdad concreta, necesita vivirla, defenderla, compartirla. Es por eso quizás, que nosotros, editamos este boletín.
“buscamos ansiosos de descubrir, descubrimos
ansiosos de seguir buscando”
San Agustín
Graciasss/ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/article/view/72
Boletín editado por homosexuales de Buenos Aires
Año 3 – Número 4 diciembre de 1970
“A veces callar, equivale a Mentir”.
Unamuno
Editorial
Por cuarta vez, editamos Nuestro “mundo”. Por cuarta vez decimos que trataremos de salir regularmente. Esta vez, posiblemente, sea así. Nos parece oportuno repetir un párrafo del editorial del primer número: “Esta publicación no pretende difundir la homosexualidad. Pretende reflejarla tal como es realmente, sin tergiversaciones. Al menos, ese es nuestro propósito. Pretende que se reflexione profundamente sobre una característica humana, que hoy se parece al problema de los leprosos en el medioevo. Pretende polemizar en un nivel de franqueza y honestidad, dejando de lado prejuicios, ignorancia y “tradiciones”.
Seremos autocríticos y críticos, sin hacer concepciones ni efectuar compromisos. Trataremos de dar el ejemplo, ‘empezando por casa’”.
En esta oportunidad, después de tan largo paréntesis, desde septiembre de 1968, queremos decir que nos mantuvimos en el camino que nos habíamos propuesto. Y que nosotros pensamos como el poeta que dijo que el camino se hace andando.
DEL DOCUMENTO DEL “PRIMER ENCUENTRO”
Se efectuó en una Universidad de Buenos Aires.
Participaron dos profesores y dos homosexuales varones
“¿Qué pretendemos de este encuentro, de este diálogo? El primer paso ya está dado. Querer efectuarlo es ya el primer paso.
Se trata ahora de ir estableciendo las bases, las ideas, que permitan concretamente dar respuesta, encontrar el camino, la ubicación correcta de los homosexuales de ambos sexos, con sus diferentes situaciones, en la vida social contemporánea. ¿Esto es fácil? Claro que no. Y la homosexualidad, no es un hecho aislado. La situación de los homosexuales está profundamente ligada a otros problemas: la diferencia discriminatoria entre los sexos, las razas, clases sociales, etc. Por ello, que hablar, debatir sobre la homosexualidad no debe ni puede quedar aislado de la situación, de la problemática general de la sociedad, de su desarrollo, de sus cambios, de sus perspectivas”.
“A veces nos sentimos incapaces de salvar
a cualquiera de cualquier sufrimiento y
eso nos hace sentir agotados”.
Ingmar Berman, cineasta sueco
CINE
“Miserias y esplendores”.
“Hacía mucho que tenía ganas de contar una historia así, donde el sentimiento se volcara en su más pura expresión y llevado al extremo”.
“La idea nació hace muchos años, cuando residía en París - memora Caprioli -. Brotó de las confidencias que una noche me hiciera Lulú, un viejo que, por su edad, debía abandonar el local de madame Arthur, un sitio para travesti [sic]. Lulú era viejo, infeliz, estaba cansado. Cuando lo echaron buscó trabajo en el sindicato y le ofrecieron un empleo que lo obligaba a usar ropa de hombre. Él no quería hacerlo. Había vestido ropa de mujer por tanto tiempo que no podía acostumbrarse. Yo me siento una mujer, decía”. A partir de ese recuerdo, Vittorio Caprioli esbozó el argumento que filma en la actualidad. Es la historia de Alessio, un homosexual que había sido bailarín de revista.
Un hombre solitario e infeliz que vive con Mimmina, hija de uno de sus grandes amores, fallecido cuando la niña tenía dos meses. Pero en el film Mimmina ya no es una niña sino una adolescente liberal que se somete a un aborto y acaba en un reformatorio... (Sintetizando, por ayudar a la muchacha, “Lulú” muere). “De todas maneras, Alessio – Lulú – interpretado por Ugo Tognazzi, ha muerto por amor, se enternece Caprioli. Hacía muchos años que tenía ganas de contar una historia así, donde el sentimiento se volcara en su más pura expresión y llevado al extremo”.
“Pero cuando uno lo analiza descubre el secreto – reflexiona Tognazzi, refiriéndose a su papel –. Descubrí que, desde el punto de vista sentimental en estado puro, las mujeres son mucho más sinceras que los hombres. Un hombre sometido a un shock emocional, lo filtra a través del cerebro y se dice: soy un hombre y no debo llorar. Su hipocresía lo obliga a tomar actitudes que no son el espejo de su alma. Las mujeres, en cambio, dejan correr libremente sus sentimientos.
“Miserias y esplendores...” es, en cierta medida, un film sobre la vida de los homosexuales en la vejez, y trata de exponer, lo más objetivamente posible, los problemas de un sector marginado. “Yo he contado en el film lo que ellos hacen a cierta edad – dice Caprioli – Se reúnen en su club, el Coliseo, se sientan en grupos y charlan. Hablan de las verduras, de la carne, de lo cara que esta la vida, como si fueran amas de casa. Sin embargo, se sienten ajenos a la sociedad. Son tímidos, profundamente desgraciados. Yo no quiero tomar posición, no quiero abrir juicio. LO ÚNICO QUE DIGO ES QUE SU CAPACIDAD HUMANA MERECE RESPETO”.
De un artículo de la revista Siete Días, 19 al 25 de octubre/70.
“El especialista debe tener conocimientos cada vez más amplios en un domino cada vez más restringido, hasta que lo sepa todo acerca de nada...”
G. B. Shaw, dramaturgo irlandés, nacido en Dublín (1856-1950), creador de una obra ingeniosa y satírica en la que descubre su humorismo, a veces cruel, y su pesimismo: Cándida, Pigmalión, Héroes, La profesión de la señora Warren, Cesar y Cleopatra, Santa Juana, Hombre y super-hombre, etc. Premio Nobel 1925.
NUEVA EXPERIENCIA
Posiblemente en breve, en un hospital de la Capital Federal, se ha de efectuar una experiencia con antiandrógenos. A la misma, ya han dado su conformidad dos homosexuales varones. Esta nueva droga, producida por un prestigioso laboratorio de la Alemania Occidental, ha sido probado hasta ahora sólo en animales. El propósito de la experiencia es el de contar con un medicamento capaz de controlar la libido, de amortiguar el deseo sexual, especialmente cuando este se descontrola.
Será de mucha utilidad, tanto para heterosexuales como homosexuales, lograr una droga como la señalada. Los experimentadores creen oportuno hacer la experiencia con cinco personas. Por el momento, dos ya han dado su conformidad.
REPORTAJE
Se lo hicimos a un amigo, empleado de un comercio, 49 años, casado y homosexual. Nos dice que él considera que un “matrimonio” entre dos homosexuales, no es duradero, y que cuando, uno de los dos es heterosexual, menos aún. Que conoce muchos homosexuales, que nunca han logrado dejar de serlo. Si, en personas que cumplen un papel sexual activo con un homosexual. A la pregunta si puede un homosexual ser feliz, nos contesta que no en la medida que viva pendiente de un afecto.
Cuando es así, le cambian todos los valores. Más sufre – subraya – cuando quiere y sabe que este afecto no va a ser duradero, permanente. En los momentos de felicidad, la inseguridad en cuanto a la permanencia de esta relación, suele malograr esos momentos. No cree que pueda haber una amistad con una persona con la cual se han tenido relaciones sexuales y se han dejado de tenerlas.
En cuanto a las operaciones que simulan un cambio de sexo, opina que un homosexual está condenado a llevar una doble vida. En función de esto, estos cambios son inútiles por cuanto tienen notoriedad, son conocidos y hacen que estos sean vistos no como personas comunes. En su vida, pueden sentirse más cómodos, pero en el plano sentimental seguirán frustrados como antes, pues no serán aceptados como un hombre o una mujer normales.
DE LA PRENSA
Revista Así, 7/11/70
“Al Hospital de Wilde, provincia de Buenos Aires, fueron llevados un hombre y una mujer que habían resultado heridos en un accidente de tránsito. Con la dama no hubo, inconvenientes, pero el hombre se negó a ser revisado. Al de desnudarlo pudo comprobarse que carecía completamente de órganos sexuales masculinos, los que habían sido remplazados por una prótesis artificial. A pesar de eso, el extraño personaje es casado y tenía una amante” ....
CINE: EL ASESINATO DE LA ENFERMERA JORGE. Con acierto dice la revista Heraldo de este film: “El trágico drama de dos mujeres que se amaban y no podían dejar de destruirse... Una obra dramática, profunda y densa que desnuda las más íntimas miserias humanas”. Es una película, que toma su argumento de una obra teatral que conocimos en Bs. As., que no debe dejar de verse. “George” es un personaje humano tan rico, que despierta curiosidad, simpatía, y al final del film, cuando muge, un hondo afecto [sic]. Es un ser torturado, que ama, que lucha. En ningún momento la película deja de ser valiente, soslaya escenas difíciles, pero puede decirse que es un testimonio sin dobleces. Es una película que ayuda a conocer, a reflexionar, a comprender.
¿Varón o hembra?
Búsqueda de la enigmática sustancia X
Del Christ und Welt, 5 de enero de 1968, reproducido por Tribuna Alemana 1/2/68
Un investigador alemán ha conseguido hacer descubrimientos, cuyas consecuencias podrían ser transcendentales para la vida humana. Lo que suponía hace veinte años el sabio francés Jost, ha demostrado exactamente el investigador berlinés especialista en hormonas, Dr. Friedrich Neumann. En contraposición al sexo genético, fijado desde el momento en que se unen el óvulo y el semen, el sexo somático, es decir el aspecto externo especifico de cada sexo es determinado durante el desarrollo del embrión.
En otro párrafo del artículo, dice el doctor Neumann: “Hasta ahora era desconocido el hecho de que únicamente la hormona sexual marca en el embrión las directrices para que el diminuto ser humano sea chico o chica; en las personas se decida entre la sexta y la duodécima semana de desarrollo dentro del seno materno”. Al examinar el Dr. Neumann hace tiempo, una determinada composición química en la experimentación animal, comprobó que con ayuda de dicha sustancia podían eliminarse todos los efectos de la testosterona, hormona de la glándula sexual masculina. Ratas o ratones preñados, tratados con la sustancia ciproterona, parían al parecer únicamente hembras.
Gracias a estudios cuidadosos se pudo probar más tarde que el sexo genético de los embriones no puede ser influenciado, pero que el sexo somático se modifica bajo el influjo de la ciproterona, en favor del tipo femenino. El doctor Neumann así resume el resultado de su investigación: “el que la diferenciación se desarrolló en sentido masculino o femenino depende en definitiva de que actúen o no en una fase determinada elementos andrógenos (probablemente la testosterona) [sic].
Evidentemente solo bajo el influjo de estos andrógenos se produce una diferenciación hacia el tipo de función y de conducta masculino. Sin el impulso hormonal se registra siempre una diferenciación hacia el tipo femenino. Esta diferenciación se produce no solo en los órganos sexuales y en las glándulas vecinas a ellos, sino también en el cerebro. Ya sabemos que la glándula hipófisis es estimulada por el diencéfalo a “sacudir” hormonas. Basándose en la experimentación animal, el doctor Neumann se cree con derecho a opinar que la caracterización del cerebro como tipo de conducta femenina o masculina no depende del sexo genético, sino solamente de los elementos andrógenos.
En otro párrafo, más adelante, se dice: Se puede pergeñar en pocas palabras el influjo que esto ha de tener en la medicina genética: del diferente desarrollo de los centros cerebrales hay que deducir que debe considerarse como completamente normal cierto grado de homosexualidad. Se podría considerar a los homosexuales como propone el doctor Neumann, bajo el aspecto de un trastorno hormonal de la madre, durante una determinada fase de la gestación y en consecuencia ver en ellos mal conformados síquicos. En este caso serían tan poco dignos de castigo como el enfermo de tuberculosis o de cáncer.
DEL ARCHIVO
Cambio de sexo, Times, Nueva York – 2/12/67
“Cuando el ex - C.I. George Jorgensen fue a Dinamarca y retornó, luego de una serie de operaciones, tal como ‹Chistines›, la profesión de médico y el público de los Estados Unidos se vieron asombrados ante lo que parecía ser ‹cirugía mutilativa› [sic] Las actitudes han variado mucho desde 1952, año en el que la Corte ordenó a los médicos del Johns Hopkins (Baltimore) que realizaran una operación idéntica a un joven de 17 años.
Y la última semana se anunció que se ha abierto un centro para el diagnóstico y tratamiento de transexuales. Los médicos del Hopkins han operado ya a cinco hombres y cinco mujeres. El hace mucho defensor de esta desafortunada gente, es el berlinés Dr. Harry Benjamín, de 81 años, que ha extendido su práctica entre Manhattan y San Francisco. Fue él quien acuñó la palabra transexual, y su nuevo libro “El fenómeno de los transexuales”, es ya la referencia obligada sobre el problema.
Ellos se ocupan de la salud y personalidad del alienado, al que mantienen en tratamiento hormonal por el resto de su ‹masculina› o ‹femenina› vida. El doctor Benjamín ha evaluado los resultados en sus 51 pacientes: 17, buenos; 27 satisfactorios; 5, dudosos; i, insatisfactorio; 1 desconocido” [sic].
COMENTARIO DE UNO DE LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO DE REDACCIÓN DE NUESTRO “MUNDO”
El sexo y los problemas que se originan por su causa, tienen un no despreciable peso en la humanidad. Y no se trata de un problema estrictamente sexual, sino que se trata de un problema de cómo integrarse a la sociedad, de cómo vivir una vida en coherencia, en coincidencia con los valores fundamentales de la época. Se trata también de un problema de comprensión, y más que de comprensión, es un problema de sentirse acompañado en este viaje por el Cosmo, en amor, para el amor, con amo [sic]. Se trata de cómo lograr una existencia plena, sin íntimas y desagradables contradicciones. Se trata de vivir en sinceridad, en libertad.
El ser humano, este ser que es el único que tiene conciencia de su existencia, que aspira a recorrer las estrellas, que aspira a ser plenamente feliz, que domina mil técnicas, que domestica a la naturaleza, no olvida nunca por mucho tiempo, la verdad, su verdad concreta, necesita vivirla, defenderla, compartirla. Es por eso quizás, que nosotros, editamos este boletín.
“buscamos ansiosos de descubrir, descubrimos
ansiosos de seguir buscando”
San Agustín
Graciasss/ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/article/view/72
Comentarios
Publicar un comentario