MARIELA
MUÑOZ, MAMÁ TRANS Y PIONERA
DE LA LUCHA IDENTITARIA EN ARGENTINA
En los '90 estuvo en el foco público, cuando la Justicia quiso sacarle la tenencia de tres hijes, pero ella logró su adopción.
«Niñas y niños necesitan amor, garantías y disponibilidad. Nada más”, dijo la activista trans Mariela Muñoz en 2010 ante una multitud en la Plaza de los Dos Congresos, en plena fiesta por la aprobación del Matrimonio Igualitario. El público estalló en aplausos. Ella insistía en algo que siempre fue su bandera: el derecho a las personas LGBT a ser madres y padres, a tener una familia, a dar amor y a criar.
Ella lo hizo con 23 niñxs a lo largo de su vida, que se terminó el 5 de mayo de 2017. Tenía 74 años. Aunque había llegado a una edad avanzada (la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años), los últimos años los pasó muy enferma, tras padecer un ACV y perder varias funciones motoras.
“Fue la figura travesti que vinculó el género con el cuidado y el amor por lxs hijxs. Recuerdo que aparecían hijxs y nietxs hablando de Mariela como mamá y abuela. Para muchxs de nosotrxs fue dejar de pensarnos como personas sin derechos paternales y romper el estigma de que los LGBT no podíamos criar hijxs.”, dijo a Presentes Humberto Edgardo Corts, referente de la agrupación Mayores en la Diversidad.
Adelantada y emblemática
Muñoz nació en Lules, Tucumán, y salió a la luz pública cuando en 1993 un juez de menores de Quilmes decidió quitarle la tenencia de tres niños a los que Muñoz criaba como propios y la condenó a un año de prisión en suspenso. Cuatro años después se convirtió en la primera persona trans en tener un DNI con su identidad.
Basado en varios peritajes psicológicos, el juez Jorge Dreyer, del Juzgado N° 8 de Quilmes, ordenó al Registro Civil el cambio de identidad. Entre sus argumentos sostuvo que su sexo psicológico era femenino desde la infancia y anterior a la intervención quirúrgica que se había realizado en Chile en la década del 80. Este caso marcó jurisprudencia y fue tomado como precedente para el pedido de cambio de identidad de varias personas trans. “Espero que haya más transexuales detrás mio y que lo puedan hacer por ley”, dijo cuando fue invitada al programa de Mirtha Legrand.
“Su vida fue un ejemplo de lucha para muchas de nosotras ya que a través de su visibilidad logró instalar la discusión de la identidad de género en los medios de comunicación. Fue una luchadora que ayudó a escribir la historia de la lucha por la identidad de género. Necesitamos una Ley Integral Trans que repare el sufrimiento que vivimos durante muchos años de nuestra vida y que nos permita vivir nuestra vejez plenamente”, dijeron desde la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).
Indiferencia social
Además de ser asesora del Instituto contra la Discriminación (INADI), en 1997 fue precandidata a Intendenta de Quilmes. En las elecciones de 2003, se presentó para diputada provincial por el Partido Justicialista con el eslogan «Una mujer diferente” y luego en 2009 por el Partido Renovador.
A partir de las acciones de amparo presentadas por la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTTA), en 2013 la jueza María Elena Liberatori ordenó que el gobierno porteño le otorgara “subsidios extraordinarios y reparatorios” a ella y a otras cuatro trans mayores, una pensión que la reconocía en calidad de sobreviviente. Pero activistas señalaron que nunca llegó a recibirla y que murió en la indigencia.
“¡Hasta la victoria siempre querida Mariela Muñoz! Una gran luchadora y referente histórica del movimiento #LGBTI que nos acompañará por siempre en nuestra lucha y militancia”, dijeron desde la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Graciasss/agenciapresentes.org/2022/05/05/murio-mariela-munoz-pionera-la-lucha-lgbt-argentina/
MARIELA
MUÑOZ | ICÓNICA ACTIVISTA
TRANS Y MADRE DE 23 HIJOS
En 1997 se convirtió en la primera persona trans del país en cambiar su identidad de género en sus documentos oficiales. A 5 años de su fallecimiento, recorremos su historia de vida y sus enormes batallas ganadas.
Por Bele Banegas
5 MAY, 2022
Un 5 de mayo de 2017, fallecía con 73 años la icónica activista y defensora de los derechos LGTBIQNB+ en Argentina Mariela Muñoz, más conocida como «La Gigante».
Nació el 24 de diciembre de 1943 en la ciudad de Lules, Tucumán y catorce años después decidió cambiar su nombre a Mariela Elcira.
Según cuenta un documental sobre su vida, tuvo que soportar una infancia cargada de violencias de todo tipo. Su padre la obligó a ir al psiquiatra y, como si fuera poco, también la hizo recorrer varios cabarets con la intención de «enderezar» su género e identidad.
Gracias a su fuerza y convicción, logró el apoyo de su familia. Finalmente, la aceptaron como lo que siempre fue, una mujer.
A sus 15 años, Mariela comenzó a tener sus primeros trabajos, entre ellos, cuidar a una mujer enferma que tenía dos hijos: uno de seis y otro de dos años.. Por el estado de la madre, comenzó a ocuparse ellos, pero con el tiempo crecieron y los dejó de ver.
A los 21, se mudó a una casa que logró comprar con mucho esfuerzo en Florencio Varela. Fue allí donde comenzó a recibir a niños en su casa, a quienes materno desde el minuto 0.
El primero fue un adolescente, hijo de una prostituta que no podía cuidarlo y decidió entregárselo. La segunda, una joven que encontró en la estación de tren del barrio, con una bebé en brazos desamparada. Muñoz se hizo cargo de ambas.
Con una fuerza inimaginable, Mariela crio a lo largo de su vida a 23 hijos e hijas y en sus últimos años, hasta 30 nietos.
El 17 de mayo de 1993 la policía apareció en su casa con un despliegue sumamente violento. La detuvieron y la separaron de tres de sus hijos.
Fue condenada a un año de prisión en suspenso. Se la acusó de secuestro, de ser una transexual peligrosa que les haría daño y ese lamentable hecho fue una puerta para empezar a exteriorizar en los medios de comunicación su historia.
Tal fue su relevancia en la sociedad, que algunos años después la conductora Mirtha Legrand quiso recibirla en su mesa, para escuchar sus trágicas vivencias.
Tras la condena, le prohibieron ver a sus niños y fue entonces, cuando salió a pelear por ellos. La Argentina ahora estaba al tanto de una historia de vida revolucionaria y tuvo que enfrentar un debate que jamás antes se había planteado: ¿Una persona trans, puede ser madre?
Lo que para nosotros hoy es obvio, en ese entonces era impensado. El estigma sobre la comunidad trans era mucho más radical y se las condenaba sin siquiera escuchar lo que tenían para decir.
La primera mujer trans con DNI femenino
En 1997, Mariela ya con la operación de cambio de sexo y protagonizando varias tapas de revistas reconocida, fue invitada nuevamente al programa de Mirtha Legrand, quien comenzó el programa con el documento de ella en la mano.
«Esto es impresionante. Yo nunca vi un caso así. Es revolucionario«, decía, mientras leía «Mariela Muñoz, argentina, tucumana».
La Gigante fue la primera persona del país que consiguió el cambio de género y nombre en el Documento Nacional de Identidad con el respaldo del INADI. Pero, lejos de conformarse y descansar luego de tantas luchas, Mariela puso el cuerpo para pelear la Ley de Identidad de Género, porque ella, más que nadie, sabía la necesidad de tantas otras que vendrían a su paso.
Su militancia, como sabemos, no fue en vano. En 2012 se promulgó la Ley de Identidad de Género.
En 2003, a sus 70 años, Mariela sufrió un ACV que afecto su audición, visión y movilidad. Una jueza le otorgó un subsidio extraordinario y reparatorio por la discriminación a la que el Estado, la ley y la desidia la habían sometido. Tenía entonces 70 años. De nuevo, un suceso histórico en nuestro país.
Cuatro años después, con 73 años y una vida llena de violencias y hostigamientos, Mariela Muñoz se fue de este mundo, dejándonos el camino liberado de tantas piedras a las que decidió enfrentarse sin miedo alguno. Mariela Muñoz, nos acompañará por siempre en nuestra lucha y militancia.
Graciasss/elnumeral.com/2022/05/05/mariela-munoz-iconica-activista-trans-y-madre-de-23-hijos/
Comentarios
Publicar un comentario