XÓCHITL, LA LEGENDARIA ‘REINA
DE REINAS’
Y SU PAPEL EN LA HISTORIA LGBT DE MÉXICO
Por Luis Miguel Romero -
jun 17 2020
Lectura sugerida:
*Margo Su, Posesión, (1991). Editorial Cal y Arena, México
* Guillermo Osorno, Tengo que morir todas las noches, (2014). Editorial Penguin Random House, México.
Graciasss/ulisex.com/la-legendaria-xochitl-reina-de-reinas-y-su-papel-en-la-historia-lgbt-de-mexico/

Y SU PAPEL EN LA HISTORIA LGBT DE MÉXICO
Por Luis Miguel Romero -
jun 17 2020
La Reina Xóchitl, es uno de los personajes más
importantes pero misteriosos de la Historia LGBT mexicana. Su vida, mezclada
con rumores y verdades en las altas esferas de la política y la farándula, han
dado pie a una leyenda: La primera Marcha del Orgullo Gay de la Ciudad de
México, pudo realizarse gracias a su influencia al más alto nivel.
En los años 1970’s y principios de los 1980’s,
surgió en la vida nocturna de la Ciudad de México la figura de La Xóchitl. ¿Quién
era este personaje realidad? Cabe destacar que lo poco que se sabe, o se
recuerda de La Xóchitl, está envuelto con muchas historias falsas,
rumores o inventos, que ponen a este personaje en una línea muy delgada entre
el mito y la realidad.
Xóchitl «Reina de Reinas».
Su nombre real, según algunas fuentes, era Gustavo Xochilteotzin,
y nació en Tacámbaro, Michoacán en 1932. Era de
origen humilde y parece que tuvo una infancia difícil, situación que lo llevó a
abandonar su pueblo natal. Llegó a la Ciudad de México en los
años 50s, y pasó por varios oficios.
Se dice que algún tiempo fue mesero, y más adelante,
llego a ser el asistente del diseñador Gene Matouk. No se
sabe mucho acerca de sus inicios en el mundo del transformismo, pero parece que
este proceso lo vivió a la par que aumentaba su influencia en los círculos
políticos de la capital del país, como madrota de altos vuelos.
Se dice que fue un proxeneta que conoció cuando era
mesero, el que le llevo a «regentear» una casa de citas. La cosa es que, para
la década de los 70’s, La Xóchitl ya dirigía su propia casa de
citas.
Las crónicas la describen como alta, morena, con algo de
sobrepeso y de muy mal gusto para vestir. Se dice que hizo su debut
triunfal “en sociedad” en una fiesta de disfraces del Hotel
del Prado en 1974. Apareció disfrazada de Cleopatra y
escoltada por un séquito de hombres musculosos y travestis que emulaban a una
corte faraónica.
En poco tiempo, su penthouse en
la calle de de Bahía de Todos los Santos, en la Colonia
Tabacalera de la capital mexicana, se convirtió en punto de reunión de políticos,
gente de sociedad y del espectáculo. Incluso llegó a aparecer en dos películas
mexicanas: A fuego lento (1979), de Juan Ibáñez,
y Las apariencias engañan (1981), de Jaime
Humberto Hermosillo.
La Xóchitl era famosa por la “corte travesti” que que se reunía a su alrededor y
de la cual, por supuesto, era la reina absoluta. De hecho así se le conocía,
como «La Reina de Reinas».
Xóchitl era
una de las organizadoras y promotoras del certamen Miss Universo Gay,
que se llevó a cabo, con toda la pompa, entre finales de los años 70’s y
principios de los 80s.
Todos sucumbían ante su poder. Algunos afirman que La Xóchitl portaba
una charola que la acreditaba como parte de la policía judicial. Otros afirman
que su poder venía de los vínculos que tenía con el entonces regente de la
Ciudad, el Profesor Carlos Hank González.
Parece ser que La Xóchitl ayudaba a
otorgar permisos especiales para que muchos centros nocturnos operaran sin
molestias de las autoridades. De allí a que desfilara como reina entre estos
exclusivos lugares. El mítico El Nueve de Amberes, fue
uno de ellos. Hay algunos testimonios de gente que sufrió represalias al
tener la mala fortuna de contradecir la voluntad de La Reina.
Mención aparte su faceta como madrota de lujo. Se dice
que muchas figuras célebres del espectáculo de la época, formaban parte del
séquito de muchachas que La Xóchitl «acercaba» con importantes
políticos y empresarios.
En cuanto a su activismo. La Xóchitl se
jactaba de que, gracias a ella, se pudo realizar la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en la
Ciudad de México, pues ella «defendió» al colectivo de que las autoridades no
les aplastaran.
La Xóchitl desapareció abruptamente del panorama, supuestamente tras sufrir un
accidente en los años 80s. Luego se dice que sufrió de gota. Algunos dicen
que La Xóchitl regresó a Michoacán a vivir su
vejez. La Reina falleció en su ciudad natal en noviembre de
2003.
Hoy en día, aunque pocos vestigios quedan de ella en los
medios, ha quedado grabada en la mente de aquellos que se trasnocharon en
el México de las décadas de los setenta y ochenta. Para bien o para mal, La
Reina de Reinas, forma parte de la historia del Colectivo LGBT+ mexicano
que, vale la pena recordar.
Lectura sugerida:
*Margo Su, Posesión, (1991). Editorial Cal y Arena, México
* Guillermo Osorno, Tengo que morir todas las noches, (2014). Editorial Penguin Random House, México.
Graciasss/ulisex.com/la-legendaria-xochitl-reina-de-reinas-y-su-papel-en-la-historia-lgbt-de-mexico/
¿QUIÉN FUE LA XÓCHITL? LA
"REINA DE REINAS"
EN MÉXICO
La Xóchitl fue una figura representativa del mundo LGBT+
La Xóchitl fue una figura representativa del mundo LGBT+
de México y tuvo vínculos con la política.
MDZ MUNDO
28 may 2021
México es un país que está atravesado por la historia en
todos los sentidos y una de ellas es la de la Reina Xóchitl, uno de
los personajes LGBT+ más importantes y misteriosos del país.
Conocida también como "Reina de Reinas", su influencia en la política
y en el espectáculo dio pie a la Primera Marcha del Orgullo Gay en la Ciudad de
México.
La Xóchitl, como le decían,
fue un transformista que surgió en la vida nocturna de México entre los '70
y los '80, pero muchas de las historias que giran
alrededor de él son rumores o inventos, ya poco se sabe de su vida. Su paso por
la historia de su época es una línea muy fina entre el mito y la realidad, pero
lo que es seguro es que dejó una huella imborrable.
¿Quién fue La Xóchitl?
El verdadero nombre de La Xóchitl era Gustavo Xochilteotzin, nació en una
familia muy humilde en Tacámbaro, Michoacán, en el año 1932. Su
difícil infancia lo llevo a abandonar el pueblo y se dirigió en los años 50 a
la Ciudad de México, donde tuvo diversos trabajos como mesero e incluso dicen
que fue asistente del diseñador Gene Matouk.
Nunca se supo como llegó a ser transformista, pero según el sitio Ulisex podría
haberse dado a medida que aumentaba su influencia en los círculos políticos. Se
dice que cuando era mesero conoció a un proxeneta que lo ayudó a tener su
propia casa de citas y para la década de los '70 ya dirigía su propio espacio.
Debut en sociedad y éxito en
los negocios
Su debut como transformista fue todo un éxito: se
disfrazó de Cleopatra en una fiesta de disfraces en el Hotel del Prado en 1974
y fue escoltada por hombres musculosos y travestis que daban alusión a un show
faraónico. Según recuerdan algunos, Xóchitl era alta, morena, con sobrepeso y un gusto para la ropa muy
extravagante.
Su casa de citas se convirtió en un penthouse muy exitoso
al que acudían políticos muy influyentes y poderosos, personas de la alta
sociedad y del espectáculo. Este espacio fue rápidamente un punto de encuentros
para cierre de contratos y reuniones secretas de dirigentes. Incluso hizo de
madame de lujo: cuando estos hombres iban a este club, ella las presentaba
figuras del espectáculo.
Reina de Reinas
La Xóchitl ganó mucha popularidad dentro del mundo LGBT+ y más tarde la comenzaron a
llamar la reina absoluta, por lo tanto "Reina de Reinas". Comenzó a organizar en México el
concurso Miss Universo Gay a finales de los años '70 y cada vez acumulaba más
poder y lograba influir para que las personas LGBT+ adquieran más derechos y
reconocimientos.
Los rumores afirman que tenía un buen vínculo con el entonces regente de la
Ciudad, el Profesor Carlos Hank González, y además tenía contactos en la
policía. Esto la beneficiaba para mantener su club nocturno abierto y ayudaba a
otros para que no tengan problemas con las autoridades.
Los rumores afirman que tenía un buen vínculo con el entonces regente de la
Ciudad, el Profesor Carlos Hank González, y además tenía contactos en la
policía. Esto la beneficiaba para mantener su club nocturno abierto y ayudaba a
otros para que no tengan problemas con las autoridades.
Activismo LGBT+
La Xóchitl forma parte de la
historia LGBT+ mexicana al
haber sido, presuntamente, la impulsora de la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en ese país y
"defendió" al colectivo en una época conservadora, prejuiciosa y
ultra machista. Pero años después desapareció y nunca se supo si sufrió un
accidente o si volvió a su pueblo para vivir los años que le quedaban en paz.
Lo que sí se sabe es que murió en
su ciudad natal en noviembre de 2003.
¿Conocías a La Xóchitl?
/www.mdzol.com/mundo/2021/5/28/quien-fue-la-xochitl-la-reina-de-reinas-en-mexico-162339.html
Comentarios
Publicar un comentario