TEORÍA QUEER: LA DE-CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO
Por Itziar Aldekoa,
Licenciada en Sociología
Por Itziar Aldekoa,
Licenciada en Sociología
22 dic 2019
¿Qué es la normalidad? ¿Qué es el género? ¿Y el sexo?
¿Cómo se conforma la identidad sexual? Si alguna vez te has planteado estas
preguntas seguramente ya has escuchado hablar sobre la teoría queer. El término
queer se ha popularizado en los últimos años en ciertos ambientes o círculos y
es un adjetivo que podemos encontrar acompañando a innumerables sustantivos:
fiestas queer, identidades queer, personas queer… Podemos decir que es un
concepto que está de moda, pero ¿qué significa y cómo se relaciona con la
diversidad sexual?
El género como
construcción social
La palabra queer proviene del inglés y significa raro,
pero históricamente se ha utilizado sobre todo para designar a aquellas
personas cuyas conductas sexuales se desvían de la norma. Queer era una forma
de insulto, un modo de designar a personas con identidades gays, lesbianas o
transexuales, entre otras. En Estados Unidos, durante los años 90, ciertos
movimientos de liberación LGTB comenzaron, sin embargo, a reapropiarse de este
concepto, a hacerlo suyo, afirmando: sí, somos queer ¿y qué? Reapropiar un
concepto conlleva el resignificarlo: así, lo que fue un insulto ha pasado a ser
una seña de identidad, una palabra que se utiliza para revindicar la
diversidad. Diversidad de orientaciones sexuales, de identidades sexuales y de
género… En un contexto angloparlante, el identificarse y autonombrarse queer
generaba un impacto, una ruptura con la cultura dominante.
Sin embargo, si nos situamos por ejemplo en el contexto
español actual contemporáneo, nombrarse queer puede que ya no tenga esta fuerza
contracultural. Puede resultar sencillo autodenominarse con una palabra que
anteriormente no tenía un significado en el contexto del propio lenguaje, una
palabra que no tiene una carga simbólica negativa a priori. No es lo mismo
decir soy queer que afirmar que soy marica, soy bollera, soy tortillera, soy
puta… Sin embargo, queer no solamente es una palabra, sino que es habitual que
veamos el concepto de “teoría queer”. Ahondemos un poco en él…
¿Qué es la teoría
queer?
Podríamos decir que la queer es una teoría que va en
contra de las teorías, pues no busca construir nuevos conceptos, nuevas
identidades, nuevas verdades irrefutables. La teoría queer es una teoría
postmoderna, flexible, líquida. Surge a partir de una relectura desde la teoría
feminista de autores como el filósofo francés Michael Foucault (1926-1984), y
también es destacable la influencia de una de las referentes en cuanto a la
cuestión del lesbofeminismo, Monique Wittig (1935-2003). La teoría queer
postula que no solamente el género es una construcción social (afirmación
clásica de las diferentes teorías feministas), sino que también el concepto de
sexo es un constructo cultural. Aquí, sexo se refiere a lo que en la teoría
feminista se conocería como sexo biológico, pero que para la teoría queer
también es cultural, al considerar que no existe un ente físico sexual per se
antes del conocimiento mediado por la cultura.
Como ejemplo de lo que se considera que no se debe hacer
a la hora de abordar los casos de personas con variaciones sexuales o de
género, el caso del investigador John Money es paradigmático dentro de la
teoría queer: para probar la idea de que la identidad sexual es una conducta
socialmente establecida, este doctor utilizó al bebé David Reimer, que había
sufrido una circuncisión mal practicada. Su experimentó consistió en asignarle
una identidad femenina y someterlo a una operación de adecuación de sexo. A
continuación, fue criado como una niña. El experimento fracasó e, informado de
él, el paciente decidió realizarse una nueva intervención quirúrgica de
reasignación de sexo, esta vez una faloplastia, y terminó suicidándose con
apenas cuarenta años.
Su caso ha sido debatido intensamente dentro de la teoría
queer, para demostrar cómo los intentos de acomodar los genitales de una
persona a la idea “normal” de cómo “deberían” ser conduce a resultados
desastrosos. Pero sin duda, el mayor referente a nivel internacional que
escribe sobre teoría queer es la doctora en filosofía Judith Butler. En su
libro más popular, titulado Gender trouble (1990), que en castellano se ha
traducido como El género en disputa, presenta y defiende varios conceptos novedosos,
como por ejemplo la performatividad de género, que explica cómo se construye el
género. La lectura de Butler nos aporta una reflexión sobre una nueva teoría
feminista, desde una crítica a conceptos clásicos de la filosofía, la
antropología y el psicoanálisis.
Cómo ha
evolucionado la teoría queer
Tres el enorme impacto de las teorías de Butler,
actualmente la academia y el activismo se encuentran en un periodo de
reanálisis de las resistencias queer. Este reanálisis se está llevando a cabo
desde ámbitos muy diversos, desde la literatura hasta el psicoanálisis. Algunas
aproximaciones consideran que la conciencia de uno mismo procede más de la
cultura y el lenguaje que de la biología, mientras que otros estudios inciden
en la resistencia de lo queer a los sistemas tradicionales de reproducción
social, desde el matrimonio hasta las paternidades. Han pasado ya varios años
desde el inicio de la elaboración de una teoría crítica en torno a lo queer,
pero siguen existiendo numerosas disyuntivas a la hora de abordar su enfoque:
hay quienes priorizan la aproximación lingüística, frente a las corrientes que
consideran que lo esencial debe ser el análisis desde el género y la
sexualidad. Ahí radica también el atractivo y la riqueza de dicha teoría,
todavía en disputa, como diría Butler.
Graciasss/perifericas.es/teoria-queer-la-de-construccion-del-genero
Comentarios
Publicar un comentario