SYLVIA RIVERA

EL LEGADO DE SYLVIA RIVERA
 
By Vilma Alvarez, Adult Librarian
January 29, 2021
 
Por Aimé Casillas (Biblioteca de la Calle 67
y Vilma Álvarez (SNFL)
 
Sylvia Rivera (1951-2002) nació en el Bronx, de padre puertorriqueño y madre venezolana. Su vida refleja las magníficas cualidades de un ser de gran fuerza interior, donde el rechazo y la injusticia son eclipsados por su sublime labor, y la aceptación y amor de su comunidad. Luchó intensamente contra la discriminación por identidad de género, no solo por ella sino que también por esa comunidad a la que tanto quería y respetaba. En 1970, co-fundó el grupo militante y de refugio juvenil STAR (Street Transvestite Action Revolutionaries), que luego se llamó Street Transgender Action Revolutionaries, con la activista transgénero afroamericana Marsha P. Johnson (1945-1992). Esta organización proporcionaba casa, comida y ropa a adolescentes trans vulnerables y sin hogar.
 
Se dice que Sylvia Rivera jugó un papel trascendental en los disturbios de Stonewall, también llamados el Levantamiento de Stonewall, que comenzaron en las primeras horas del 28 de junio de 1969 cuando la policía hizo una redada en el Stonewall Inn, un club gay situado en Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York. En esa época, la policía rutinariamente hacía redadas por supuestos crímenes a establecimientos conocidos como lugares de refugio para la comunidad LGBTQ+. 
 
En dichos lugares la comunidad LGBTQ+ podía expresarse abiertamente y socializar sin preocupaciones. Luego de hacer arrestos, la policía publicaba en los periódicos los nombres de las personas arrestadas para avergonzarlas y que consecuentemente perdieran sus trabajos. En ese día en particular, la gente se resistió a ese trato, y aunque el Levantamiento de Stonewall no fue el primero, fue uno de los momentos en que la colectividad gay alza su voz.
 
Sylvia fue una figura prominente en el Gay Liberation Front -GLF (Frente de Liberación Gay).  Este frente se distinguió por ser la primera organización que se declaró abiertamente como revolucionaria en el confrontamiento por la liberación de las personas gays y lesbianas. Esta institución formó la base para todos los movimientos subsecuentes de la lucha por los derechos de identidad de género.  Sylvia también estuvo involucrada y comprometida con el Gay Activists Alliance que se delimitaba como "una organización homosexual militante (pero no violenta) a favor de los derechos civiles".  
 
La comunidad LGBTQ+ siempre ha existido y siempre existirá. Siempre se ha resistido a la invisibilidad que se les ha querido imponer. El legado de Sylvia continúa y la resistencia continúa. 
 
Sylvia Rivera ha cambiado el rumbo de la historia de la humanidad en su lucha por los derechos de las personas transgénero, y en su honor la intersección de las calles Christopher y Hudson de la ciudad de Nueva York fue renombrada "Sylvia Rivera Way" en 2005
 
¿Cómo sería un mundo más inclusivo y respetuoso?
 
Podríamos comenzar educándonos. ¿Qué les parece esta lista? Compártanos sus recomendaciones en la sección de comentarios.
 
Fotos históricas de Sylvia Rivera en la Colección Digital de la Biblioteca
 
NYPL Digital Collections, imagen número: 1605888.  Foto por Kay Tobin Lahusen 
Las siguientes bases de datos de la Biblioteca también proporcionan valiosa información acerca de Sylvia Rivera y del movimiento por el que ella luchó con tanta braveza:Graciasss/www.nypl.org/blog/2021/01/29/sylvia-rivera
 
***

SYLVIA RIVERA, ACTIVISTA TRANS PIONERA DE
LA LIBERACIÓN LGBT+
 
PorAna Sierra Arzuffi
Octubre 2, 2021
 
Sylvia Rivera fue una mujer trans y activista latina y americana que cambió la historia de la lucha LGBT+. 
 
La activista trans Sylvia Rae Rivera, miembro fundadora del Gay Liberation Front y la Gay Activists Alliance, fue una de las primeras mujeres transgénero en luchar por los derechos LGBT+.
 
Oriunda de Nueva York, la activista trans Sylvia Rivera (2 de julio de 1951 – 19 de febrero de 2002) fue una mujer que, junto con su amiga Marsha P. Johnson, fundó la organización STAR (Street Transgender Action Revolutionaries) en 1970, colectivo que ayudó a mujeres transgénero y personas en situación de calle. Ambas alzaron la voz para exigir que tuviéramos los mismos derechos que cualquier otra persona antes, durante y después de los disturbios de Stonewall.
 
La historia de nuestra lucha como comunidad no sería la misma sin Sylvia Rae Rivera. Esta mujer trans con ascendencia latina —puertorriqueña y venezolana—, pero nacida en el Bronx, Nueva York, tiene una historia digna de ser contada. Además, Sylvia fue una de las que estuvo en las primeras líneas de batalla en la rebelión del Stonewall Inn la noche el 28 de julio de 1969.
 
 ¿Quién fue la activista trans Sylvia Rivera?
 
Rivera nació y creció en la ciudad de Nueva York. Su padre, José Rivera, la abandonó cuando apenas era una niña y su madre se suicidó cuando Sylvia tenía 3 años. Entonces, fueron sus abuelos quienes la criaron. Su abuela —quien era venezolana— nunca estuvo muy de acuerdo con los comportamientos ‘afeminados’ de su nieta. Especialmente cuando, en cuarto de primaria, Sylvia Rivera empezó a utilizar maquillaje.
 
Como resultado del rechazo de sus abuelos, Sylvia comenzó a vivir en las calles cuando apenas tenía 11 años y, al poco tiempo, se unió a una comunidad de drag queens. En los años 60, el término ‘transgénero’ no se conocía y esta es la razón por la que las mujeres trans de esa época solían autoproclamarse como drag queens. A pesar de esto, hoy sabemos que Sylvia Rivera era una mujer trans.
Al igual que Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera es una pieza clave en la historia de la lucha LGBT+. Sylvia se empezó a involucrar en el activismo en la época de la guerra de Vietnam, que fue cuando se desataron un sinfín de movimientos por los derechos civiles.
 
Y, desde luego, no podemos no mencionar que en esa época —de los años 60 hasta los 80— también surgió la segunda ola feminista.
 
Un dúo inámico
 
Sylvia, al igual que Marsha, abusó de las drogas en algún momento de su vida. Y es que, desafortunadamente, al haber estado homeless desde muy temprana edad, se involucró en experiencias que, en ese momento, le ayudaron a sobrevivir. A sus 17, Sylvia ya era reconocida por su activismo en la ciudad de Nueva York.
 
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera se conocieron en 1963. Sylvia fue una de las muchas personas a las que ‘Santa Marsha’ ayudó. Y es que, a eso se dedicaba Marsha, a acoger a personas jóvenes en situación de calle que, por cierto, ella también vivió en carne propia. Marsha le «salvó la vida» a Sylvia. No lo decimos nosotros, lo dijo la misma Sylvia y nunca se cansó de repetirlo. Para Rivera, Marsha se convirtió en su madre.
 
Así fue como Marsha y Sylvia se convirtieron en mejores amigas y, juntas, encabezaron un sinfín de protestas para exigir visibilización, reconocimiento y derechos de la comunidad LGBT+.
 
 Sylvia Rivera en los disturbios de Stonewall
 
La noche del 28 de junio de 1969, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson andaban de fiesta. Pero, como ya eran dos de las activistas más reconocidas de la comunidad, les informaron que se habían desatado disturbios en Greenwich Village, en el bar Stonewall Inn. Ellas llegaron —y se unieron— a las riots una vez que ya habían comenzado.  
 
La razón por la que existe la creencia de que fueron Sylvia y Marsha quienes ‘lanzaron la primera piedra’ esa noche es porque, para esas alturas, este dúo ya era reconocido por las múltiples protestas que organizaron anteriormente. Hoy sabemos que no fueron ellas quienes iniciaron los eventos de aquella noche en la que el rumbo de la historia LGBT+ cambió para siempre, sino Stormé DeLarverie, una lesbiana butch que, según ella y testigos presenciales, fue quien «encendió la chispa» que detonó la revuelta de Stonewall. Aun así, podríamos decir que, tal vez, si Sylvia y Marsha no hubieran levantado la voz con anterioridad, el Stonewall uprising no hubiera sucedido. 
 
Speech queen
 
Después de Stonewall, muchas cosas cambiaron. Un año después, en el aniversario del día en el que se desataron los disturbios, se realizó la primera Marcha del Orgullo en Nueva York. El Pride se fue replicando en muchas partes del mundo hasta llegar a ser lo que hoy en día es: una celebración de la liberación ante la opresión de la sociedad y las autoridades.
Los años siguientes, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson siguieron liderando protestas y, además, fundaron STAR (Street Transgender Action Revolutionaries). Sylvia se convirtió en todo un ícono, pues sus discursos en las múltiples marchas y protestas eran famosos, por ejemplo, el de «Y’all better quiet down» en 1973.
 
La heredera del legado de Marsha y lo que vino después
 
Al morir, Marsha le pasó la batuta a Sylvia. Bueno, en realidad, a pesar de que las autoridades dijeron que Marsha se suicidó, las personas que la conocían están seguras de que ella no tenía planeado quitarse la vida. Entonces, probablemente no tenía un plan para ‘pasarle la batuta’ a Sylvia, pero estamos seguros de que si alguien podía continuar con lo que Marsha construyó… era Sylvia Rivera. Y así fue. 
 
Hoy en día, Sylvia Rivera es conocida como una de las catalizadoras más importantes en el activismo LGBT+. Nunca dejó de luchar. Jamás dejó de levantar la voz y tampoco paró de ayudar a las personas que más lo necesitaban. Sylvia luchó por la inclusión hasta el último momento. Murió el 19 de febrero del 2002 a causa de cáncer de hígado. Esta mujer trans se convirtió en un talismán para la comunidad LGBT+ y hoy es recordada como ‘la Rosa Parks del movimiento trans’.
 
«Tenemos que hacernos visibles. No deberíamos sentirnos avergonzados de ser quienes somos».
—Sylvia Rae Rivera
 
Con información de BiographyBeseGay Activists AllianceGay Liberation FrontSTAR y Stonewall Forever
 
  Graciasss/www.homosensual.com/cultura/historia/activista-trans-sylvia-rivera-lgbt-stonewall/

***

SYLVIA RIVERA, PIONERA EN LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS LGBTIQ
 
Andrés Suárez
abril 30, 2022

En 1973, Sylvia Rivera se montó en la tarima de la Marcha de Orgullo, tenía un enterizo y el cabello rubio hasta los hombros. Las personas le gritaron insultos e intentaron prohibirle subir a hablar. Pero nada de eso la detuvo y dio uno de los discursos más importantes para el sector disidente:

“¿Alguna vez fueron golpeados, violados y encarcelados? Ahora piensen en eso… Yo fui encarcelada, yo fui golpeada ¡muchas veces! Por hombres, hombres heterosexuales que no pertenecen al refugio homosexual. ¿pero ustedes hacen algo por ellos? No, ustedes me dicen que me vaya y esconda mi cola entre mis piernas… Perdí mi trabajo, perdí mi apartamento por la liberación gay, ¿y ustedes me tratan de esta manera?, ¿Qué carajo está mal con todos ustedes?”

Con el levantamiento de Stonewall, en 1969, Silvia se convirtió en una de las activistas trans latinas más importantes del movimiento LGBTIQ+; lideró iniciativas para proteger a la comunidad de la pobreza, la violencia policial y el abandono social. Fue defensora de las personas silenciadas y excluidas por la sociedad y por su propia comunidad.

¿Quién fue Sylvia Rivera?

Nació el 2 de julio de 1951, en Nueva York. Creció con su abuela ya que su padre, un puertorriqueño, la abandonó de pequeña y su madre, venezolana, murió cuando esta tenía tres años. Su niñez la pasó entre drogas y violencia, por lo que decidió escaparse de su casa a los 11 años y vivó en las calles de la ciudad, donde fue convertida en víctima de explotación sexual.

Su activismo por los derechos civiles comenzó durante la Guerra de Vietnam y con la segunda ola feminista.

En 1963 conoció a Marsha P. Johnson, una drag queen y activista afroamericana, que también luchó contra la exclusión de las personas con expresión de género diversa. Fue con ella que se levantaron ante el abuso policial en Stonewall. Sylvia lanzó el segundo cóctel molotov a la policía, en ese entonces tenía 17 años y se negó a volver a su casa porque sabía que era el inició de una revolución.

Luego de su importante participación, el movimiento de liberación dejó de lado a las personas trans, por lo que junto a Marsha crearon la Street Transvestites Action Revolutionaries (STAR), donde refugiaron personas que necesitaban la compañía de sus similares. También fue fundadora del Gay Liberation Front y de la Gay Activists Alliance.

Sus problemas económicos y adicciones la llevaron a abandonar New York y el activismo. Sin embargo, tras el supuesto suicidio de Marsha, volvió a participar de la lucha social y continúo con su ardua labor para hacer del mundo un lugar más inclusivo y equitativo.

Sylvia murió a los 50 años, en febrero de 2002, sin embargo, su memoria hoy en día continúa con las personas LGBTIQ+. El proyecto “Sylvia Rivera Law” trabaja para que las personas sean libres de reconocer su identidad y expresión de género sin importar su raza o clase.

Defensa de los derechos LGBT: interseccionalidad y violencia policial

Stonewall marcó un hito en la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ, lo que se tradujo en la visibilización de las problemáticas del colectivo y la construcción de un frente político para la defensa de sus derechos.

Sin embargo, a los pocos años, lo que había iniciado como una lucha por transformar las estructuras opresivas y discriminatorias perdió ese rumbo. Muchas de las personas del colectivo empezaron a conformarse con ser socialmente aceptadas y abandonaron la lucha contra las distintas opresiones que marginalizan a miembros de la comunidad LGBT.

El discurso que dio en 1973 mostró esas demandas por una vida mejor para las personas socialmente excluidas; eran violentadas por su experiencia de vida como trans, pero también como afroamericanas y pobres. Por lo que en STAR se empezaron a gestar estrategias y alianzas políticas para tener mayor incidencia social. Sin embargo, este refugio no pudo ser sostenido por mucho tiempo.

Sylvia vivió violencias toda su vida, por su identidad de género, por su ascendencia y por su situación económica. Por ello se dedicó a acompañar a personas como ella. Con los años se empezó a reconocer su trabajo en los derechos de los que hoy muchas personas disidentes gozamos, su lucha fue inagotable y nunca se cansó de levantar la voz.

Los logros del movimiento LGBTIQ+ no serían posibles sin líderes como Sylvia. Su legado trasciende la lucha de Stonewall y demuestra que el activismo y la organización social la perfilan como una heroína para muchas personas del sector LGBTIQ+. Su lucha recuerda que las personas trans merecen respeto y que es necesario reconocer su papel en el movimiento de liberación de todas las personas disidentes de género y orientación sexual.

Su compromiso con la defensa de les más oprimidos fue y sigue siendo fundamental en la lucha de los derechos de las personas LGBTIQ. Y nos recuerda que para terminar con la discriminación y violencia no podemos ignorar los criterios de raza, clase y situación migratoria. 
 
Graciasss/every.lgbt/sylvia-rivera-derechos-lgbtiq/


Comentarios