MUJER, NEGRA, LESBIANA Y POBRE
Quién era Marielle Franco, la concejala de Río de Janeiro cuyo
Quién era Marielle Franco, la concejala de Río de Janeiro cuyo
brutal asesinato hizo que multitudes a salieran a protestar en
Brasil
Redacción
BBC Mundo
20 mar 2018
"Mujer, negra, de Maré (complejo de favelas en Río
de Janeiro) y defensora de los Derechos Humanos". Así se definía en sus
redes sociales Marielle Franco, la concejala brasileña asesinada la semana
pasada a los 38 años, destacando en primer lugar su color y género, su origen y
la misión que eligió en la vida.
Franco era conocida por sus duras críticas a la gestión
del gobierno brasileño contra la violencia, en concreto contra la intervención
del Ejército en la seguridad de Río de Janeiro, y por su defensa de las
mujeres.
La conmoción que causa en Brasil el asesinato de la
popular concejala de izquierda de Río de Janeiro Marielle Franco
Fue un evento traumático el que contribuyó a definir la
trayectoria profesional de Franco: cuando hacía un curso de acceso a la
universidad en un centro comunitario en Maré, una de sus amigas murió por una
bala perdida durante un tiroteo entre policías y traficantes.
Eso provocó que se involucrase en la militancia por los
derechos humanos.
Ahora, su asesinato despertó una ola de movilización
social en Brasil. Franco, concejala del izquierdista Partido Socialismo y
Libertad (PSOL), volvía de un acto político el miércoles pasado en Río cuando
un automóvil se puso al lado del suyo y desde el interior dispararon hasta
nueve veces.
La activista y el conductor fallecieron, mientras que su
asesora resultó herida leve. Franco fue alcanzada por al menos cuatro tiros en
la cabeza.
Una inspiración
La conmoción por el crimen, que se extendió a varias
ciudades del país y de otras partes del mundo, tiene su epicentro en Maré,
donde Franco creció. El complejo de favelas tiene casi 140.000 residentes y uno
de los peores índices de desarrollo humano en Río.
Franco fue a la universidad, entró en política y
"logró salir" de la favela, pero no la dejó atrás en su actuación
política, resultando elegida como la primera concejala de la comunidad y
convirtiéndose, para otros residentes, en un ejemplo de a dónde se puede
llegar.
"Se lanzó como candidata en 2016 motivada por la
necesidad de que las mujeres entren en política, por la necesidad de combatir
el racismo, para demostrar que una mujer negra y de una favela puede y debe
ocupar los espacios de poder", dijo le Tarcísio Motta, amigo y compañero
de partido de Franco, a BBC Brasil.
Eso es algo que se pudo ver en las manifestaciones que
sucedieron a su asesinato.
"Ver a una mujer negra, pobre, de una favela llegar
a donde llegó fue para nosotros una inspiración", dijo Luiciana Bezerra,
residente de Maré y educadora en la red municipal.
"Todo lo que la gente quiere es un espacio en la
sociedad. Es tener acceso a la educación de calidad, a la salud. Cuando
finalmente encontramos a alguien que nos representa, es muy triste ver a esa
persona silenciada.
"Era un ícono para nosotros. Era nuestra voz,
luchando por el pueblo de aquí, que sufre tanto".
"Su muerte es también la muerte de un símbolo que la
gente proyectaba", dijo por su parte Lourenço Cezar, residente de Maré y
profesor de geografía en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Duque
de Caxias.
Cezar le dijo a BBC Brasil que la gente no pensaba que
como concejala, fuera de la favela, "ella sería un blanco".
"Incómoda"
En sus redes sociales, Franco cargaba contra la violencia
de las fuerzas de seguridad.
La semana antes de ser asesinada, compartió denuncias de
que policías del 41 Batallón de la Policía Militar de actuar con crueldad en la
comunidad de Acari, "aterrorizando y violentando a los residentes".
Dijo que ese destacamento era "conocido como batallón de la muerte".
"Otro homicidio de un joven que puede entrar en la
cuenta de la Policía. Matheus Melo estaba saliendo de la iglesia. ¿Cuántos más
tienen que morir para que esta guerra acabe?", publicó el día antes de su
asesinato.
"No estaba bajo amenaza, pero incomodaba a muchos
policías truculentos y milicianos", le dijo a BBC Brasil el diputado Chico
Alencar, del mismo partido que Franco.
"Incomodaba a pequeñas y grandes mafias",
agregó, sin especificar.
A finales de febrero de este año, se convirtió en
relatora de una comisión de concejales que acompaña el trabajo de militares en
la intervención federal en el área de seguridad de Río.
Precursora
Marielle Franco cuestionaba la falta de representación
femenina en la vida política. En un discurso en el pleno de la Cámara de
Concejales resaltó la contradicción de que allí solo hubiera cerca del 10% de
mujeres, mientras "con la mayoría en las calles".
"Siendo la mayoría, somos una fuerza exigiendo
dignidad y respeto de las identidades. Infelizmente, el que está colocado (en
escenario político) nos victimiza aún más".
La actuación de Franco en la Cámara de Concejales estuvo
marcada por ladefensa de proyectos para recopilar datos sobre violencia de
género en Río, y para proteger los derechos reproductivos de las mujeres. Era
una voz constante en la defensa de las residentes de las favelas.
Franco era homosexual y la visibilidad LGBTI fue otra de
sus luchas. Propuso instituir el "día de la lucha contra la homofobia,
lesbofobia, bifobia e transfobia" en el calendario de Río y el "día
de la visibilidad lésbica".
En sus redes sociales compartía fotos con su pareja
usando el hashtag #nossasfamiliasexistem (nuestras familias existen).
Además de su pareja, le sobrevive una hija, que tuvo con
19 años.
"Ser concejala no era un deseo natural. Fue un acto
valiente. Un atrevimiento. Ella siempre estaba en busca de lugares no
tradicionales", le dijo a BBC Brasil su amigo Pedro Strozenberg.
Para Strozenberg, ella nunca dejó de reafirmar que era
"una persona de la favela, homosexual y que pasó la vida rompiendo
barreras invisibles".
Comentarios
Publicar un comentario